Skip to main content
Category

Tendencias

Descubrí el potencial de IoT

¿Escuchaste alguna vez hablar de IoT? Si nunca oíste esta palabra o aún no te queda muy claro su significado, ¡no te preocupes!  A continuación, te contaremos brevemente de qué se trata.

El término IoT es la abreviatura de Internet of Things que en español significa el ‘‘Internet de las cosas’’. Hace referencia a aquellos objetos físicos que tienen la capacidad de conectarse con otros mediante internet a fin de intercambiar datos. 

IoT abarca desde elementos que utilizamos en nuestra vida cotidiana como objetos domésticos hasta herramientas sofisticadas que se emplean en las industrias. En la actualidad se estima que hay más de 7 mil millones de dispositivos IoT conectados, pero esta cifra es muy chica considerando que para 2025 se estima que haya 22 mil millones de ellos.

Si bien la idea de IoT existe desde hace mucho tiempo, gracias a los avances tecnológicos que ha habido en los últimos tiempos, su potencial se ha incrementado exponencialmente hasta llegar al punto de ser imprescindibles en la vida de algunas personas. 

Su principal beneficio es la facilidad que ofrece para participar de distintos procesos con una mínima intervención humana. Por ejemplo, si una persona desea ver qué hace su mascota mientras él se encuentra fuera de casa, gracias a la tecnología IoT de una cámara podrá ver cada movimiento del animal desde su teléfono móvil. 

Sin lugar a duda IoT es pura tendencia y, por lo tanto, seguramente te interese saber cómo implementarlos en tu empresa para sacarles el máximo rendimiento.

 

La importancia de IoT en el rubro logístico. 

Quienes trabajan en logística conocen muy bien la cantidad de peligros que hay en la calle, pero afortunadamente, si bien siempre existe el riesgo de sufrir un accidente, gracias a los avances de la inteligencia artificial y de IoT es posible reducir su impacto.

El primer paso para hacer más segura la tarea de los conductores es identificar cuáles son las principales áreas de riesgo. Esto se podría realizar analizando el comportamiento de los conductores en determinadas situaciones. 

Por ejemplo, si se desea conocer cuáles partes de un camino se encuentran congeladas, conociendo cómo es el comportamiento de un conductor en una ruta con hielo, la inteligencia artificial podría identificar cuándo ese comportamiento se repite y así deducir cuáles otras zonas también están congeladas. De esta forma ya no sería necesario colocar sensores en toda la ruta para saber si se formó hielo o no. 

Además de este gran aporte que brinda la inteligencia artificial, la seguridad de los conductores de los vehículos se puede aumentar aún más gracias a IoT. Here Maps junto con Scania, empresa líder en soluciones de transporte, desarrollaron un chaleco que tiene la capacidad de detectar cuando la vida de un conductor está en riesgo. 

Este chaleco es un dispositivo portátil que posee un cronómetro integrado que puede reconocer cuando un conductor se detiene y baja del vehículo para prender unas luces intermitentes que lo harán más visible en la oscuridad. También cuenta con un acelerómetro que puede identificar cambios de velocidad que pueden indicar la posibilidad de que el conductor haya sufrido una caída.  

Los datos identificados en el conductor gracias al chaleco se pueden cruzar con la información de los comportamientos que se obtienen a partir de la inteligencia artificial. Gracias a esta fusión de conocimiento se pueden obtener importantes inputs para mejorar la seguridad en el trabajo de los choferes. En caso de una emergencia el chaleco puede mandar alertas y proporcionar la ubicación exacta a los servicios de emergencia y al despachador para que lo socorran. 

Ahora que sabés más sobre IoT y el beneficio del chaleco desarrollado por Here Maps y Scania ¿lo implementarías en tu empresa?

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre HERE Maps, Carto y cómo hacer tu negocio más productivo y seguro con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros.

Nuevas estrategias de distribución en CPG

Nuevas estrategias de distribución en CPG

 

A lo largo de los años las industrias de bienes empaquetados (también conocidas como CPG) han tenido que modificar su modelo de negocio para poder adaptarse a las exigencias de los competitivos entornos comerciales.

CPG involucra a empresas que desarrollan, producen, comercializan y venden de manera mayorista bienes destinados al consumo de usuarios finales. Las compañías de este rubro fabrican los productos que son vendidos a los retailers y que se encuentran en los estantes de las tiendas.

Su principal objetivo consiste en lograr un sistema de distribución eficaz que garantice que los productos adecuados lleguen a las manos adecuadas en el momento adecuado. Si bien esta tarea parece sencilla, existen múltiples factores a tener en cuenta para poder llevarla a cabo de manera eficiente.

Dentro de las principales problemáticas que podemos identificar como un obstáculo para lograr el objetivo de las CPG podemos encontrar:

  • Desabastecimiento: Debido a las múltiples restricciones en el transporte que provocó el COVID19, era común no encontrar disponibles algunos productos. A este tema se le debe prestar especial atención ya que, si bien el no contar con existencias genera pérdidas en las tiendas minoristas, el contar con un exceso de stock les origina un déficit aún mayor.

Ante esta situación, las CPG tuvieron que readaptar su oferta porque si los consumidores no encuentran algún producto de su marca en una tienda, fácilmente pueden optar por uno de la competencia, disminuyendo considerablemente la lealtad hacia la marca.

  • Competidores del comercio electrónico:  El exponencial aumento de las compras mayoristas por internet supone una amenaza para las tradicionales CPG. Los grandes distribuidores en línea tienen un fuerte poder adquisitivo, holgados presupuestos y sólidas campañas de marketing.
  • Cambios en los comportamientos y expectativas de los consumidores:  De la mano del crecimiento de comercio electrónico surgieron modificaciones en los comportamientos de compra de las personas. Por ejemplo, si bien las visitas al supermercado se redujeron un 10% desde antes de la pandemia, ahora la gente consume un 13% más en comestibles y gasta un 24% más en cada compra.

Para poder superar estos obstáculos y mantenerse vivo en el rubro, entra en juego un factor muy importante: el análisis espacial. Gestionar de manera eficiente las cadenas de suministro es fundamental para ganar una ventaja en los costos y así diferenciarse de la competencia.

La gestión de distribución moderna (en inglés: Modern Distribution Management) puede proporcionar algunas soluciones a los imprevistos que genera la nueva normalidad. 

Para garantizar siempre la disponibilidad de productos en las tiendas minoristas, las CPG pueden utilizar fuentes de datos que analicen la movilidad humana para conocer los cambios en las visitas a determinados negocios y así poder responder de manera más rápida ante los inesperados aumentos de demanda.

Otra herramienta muy interesante para optimizar las tareas de logística es la Matriz de origen-destino de comercio electrónico. Gracias a su tecnología, esta matriz es capaz de calcular las rutas más convenientes para unir los puntos de suministro con los de demanda al menor costo posible.

Para las CPG de mediano y pequeño tamaño contar con un software que les permita visualizar datos propios y de terceros puede ser muy costoso. Pero, gracias a los avances tecnológicos que fueron surgiendo, ahora es posible que puedan acceder a soluciones de geomarketing a un precio accesible. Invertir en un software de este tipo les proporcionaría mayor visibilidad para tomar decisiones basadas en datos actuales. 

La locación inteligente puede otorgar otra gran ventaja a las CPG: el rediseño de una cadena de suministro eficiente puede hacer a una empresa no solo optimizar sus flotas sino también generar ahorro de tiempo y de dinero.  

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre CARTO y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

 

Aumentá la eficiencia de una CPG con tecnología de ubicación

Aumentá la eficiencia de una CPG con tecnología de ubicación

La tecnología de ubicación puede ser un aliado clave para hacer despegar tu negocio. ¡Aprendé a encontrar a tu cliente ideal leyendo este post!

En un entorno comercial que es cada vez más competitivo, otro factor que afecta y desafía a las empresas hoy en día es el limitado crecimiento demográfico y el estancamiento de los salarios a nivel mundial. 

La combinación de estos factores llevó a que las industrias de bienes empaquetados, también conocidas como CPG (por las siglas de su traducción al inglés ‘‘Consumer Packaged Goods’’) tengan que replantear su estrategia comercial ya que sus ingresos se estaban viendo afectados. 

En primera instancia, las marcas CPG debieron diferenciar dos grandes grupos de consumidores para entender a qué tipo de cliente quieren llegar. El primero, conocido como ‘‘supervivencialistas’’, son aquellos que eligen sus productos basándose en la conveniencia de precio. Generalmente se trata de personas jubiladas o millenials con un bajo poder adquisitivo. Por lo contrario, el grupo de los ‘‘selectores’’ está integrado por gente que cuenta con un alto nivel de ingresos y que puede optar por productos superiores sin importar su valor.

Esta marcada distinción en el comportamiento de los consumidores les permite a las empresas que tienen identificado en qué grupo se encuentra su cliente ideal dirigir sus esfuerzos de marketing y publicidad con mayor eficiencia. Por ejemplo, Nespresso sabe que debe llegar a un cliente selector, mientras que las cadenas de descuentos como Aldi o Lidl tienen en claro que sus clientes potenciales son mayormente del grupo de supervivencialistas

Si bien puede parecer sencillo elegir a qué grupo de cliente apuntar, existen marcas que no son consideradas de lujo ni económicas y que, al no tener definido su target, se encuentran constantemente sufriendo pérdidas económicas por ejecutar acciones de marketing que no prosperan.

Dada la situación actual del mercado, se puede decir que las industrias de bienes empaquetados que logren identificar correctamente a sus clientes y llegar eficientemente a ellos, sin duda, dominarán el mercado. Pero… ¿Cómo se puede llevar a cabo esto? 

En primera instancia, es necesario contar con un sistema comercial centrado en el consumidor que use datos de ubicación para poder identificar en qué grupo encajan mejor los productos que la empresa vende. Luego, este sistema deberá ser capaz de detectar cuáles son los lugares más idóneos para comercializar el producto, es decir, el lugar donde se encuentran los potenciales compradores. 

En pocas palabras, se podría decir que, para incrementar la productividad de las CPG es necesario abandonar la toma de decisiones basada en la intuición para basarse en datos concretos. 

Aunque pueda parecer costosa la implementación de un software que integre información interna y externa de la empresa para poder realizar cruces de datos y predicciones, aquellas empresas que ya comenzaron a poner en marcha estas prácticas en algunos de sus sectores aseguran que notaron una gran diferencia y que el potencial de estas herramientas es capaz de transformar el destino de las CPGs.

La tecnología de la empresa CARTO tiene la capacidad de identificar qué cadenas de mayoristas, minoristas y distribuidores son las más apropiadas para llegar a determinado grupo de clientes, o bien, puede identificar en qué zona geográfica se encuentran los consumidores que poseen determinadas características. Sin duda, es un aliado ideal para las CPGs que buscan diferenciarse analizando nuevos públicos objetivos y mercados potenciales.

 

Veámoslo en un ejemplo: 

Supongamos que un gerente de marketing está planeando el lanzamiento de una nueva línea de shampoo. Basándose en datos históricos de los compradores se podría crear el perfil del comprador ideal para este producto, por ejemplo: mujeres solteras de entre 25 y 30 años con un alto nivel de ingresos. Luego, gracias a la tecnología de CARTO, se podría seleccionar cuáles son las tiendas más concurridas por este tipo de compradoras para hacer una alianza y que el shampoo esté siempre disponible y al alcance de este consumidor que es altamente calificado. 

Interesante, ¿no?

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre CARTO y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

 

Here Maps, la plataforma #1 del mercado de mapas

Here Maps, la plataforma #1 del mercado de mapas

Here Maps, la plataforma #1 del mercado de mapas

En el marco del Omdia Location Platform Index 2021, un ranking que puntúa a las mejores plataformas de geolocalización del mercado, Here Maps ha sido reconocida nuevamente como la mejor superando a competidores como Google, Apple, Mapbox y TomTom. Si querés saber cómo fue tomada esta decisión y por qué ganó Here Maps, ¡seguí leyendo!

Como cada año, la organización OMDIA realizó un ranking clasificatorio de las mejores plataformas de geolocalización que se encuentran disponibles en el mercado. La finalidad de este informe es mostrar cómo las tecnologías de ubicación son vitales para resolver los desafíos comerciales de las empresas en el presente y en el futuro.

Omdia es una consultora líder de investigación global que realiza análisis de tendencias y pronósticos en el rubro de la tecnología con el fin de ayudar a las organizaciones a tomar mejores decisiones para sus negocios. 

Dentro de los criterios que esta organización considera para puntuar a cada participante se encuentran la integridad de la plataforma y su alcance de mercado. Además de analizar las capacidades centrales como mapeo y ubicación, tiene en cuenta los servicios asociados que ofrece, la calidad de su soporte y el modelo de negocios que aplica. En pocas palabras, se podría decir que OMDIA realiza un exhaustivo análisis integral de cada plataforma para determinar cuál es la mejor. 

Este año fueron evaluados los principales siete proveedores del mundo, incluídos Google, Apple, Mapbox y TomTom. Nuevamente Here Maps ha sido reconocido como el número 1 del mercado. En adición, este año los analistas de OMDIA destacaron los avances realizados por Here Maps para ampliar el ecosistema de proveedores y para apoyar a los desarrolladores con nuevas mejoras en la plataforma.

El equipo de Here Maps está altamente comprometido con el trabajo que realiza día a día en términos de seguridad vial, reducción de emisiones de flota y optimización de entregas a lo largo de toda la cadena de suministro, pero esto no es todo, ya que constantemente se encuentran realizando nuevos desarrollos para seguir potenciando el futuro de la inteligencia espacial. 

Sin duda alguna, hay una gran oportunidad de crecimiento en este rubro ya que, según afirma Edzard Overbeek, director ejecutivo de HERE Technologies ‘‘La demanda de servicios basados ​​en la ubicación se ha disparado ya que las industrias apenas comienzan a rascar la superficie de lo que se puede lograr con los datos de ubicación’’. Es por esto que haber sido reconocidos por OMDIA es un gran incentivo para que HERE siga apostando al mercado de la cartografía digital.

Dentro de los principales servicios de Here que se resaltan en este informe se encuentra el de cartografía privada y el lanzamiento de modelos 3D de alta precisión. Para concluir, señalaron como aspecto positivo el entorno intersectorial que se desarrolla en HERE Marketplace, donde se pueden encontrar y utilizar varios activos de datos en el transporte y la logística, seguros, bienes raíces y planificación urbana, servicios financieros, telecomunicaciones y más. 

Estas innovaciones fueron fundamentales para que las empresas de todo el mundo puedan afrontar de manera eficiente las interrupciones ocasionadas por la crisis pandémica del año pasado.

Por último, pero no por eso menos importante, otro beneficio de Here Maps es la capacidad que tiene para ofrecer servicios personalizados según las necesidades de cada cliente. Para entender más sobre el alcance de esta plataforma te recomendamos descargar  ‘‘9 claves de here maps’’ haciendo clic el siguiente enlace: http://heremaps.markergo.com/9clavesdeheremaps

 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

 

Agregá valor a la logística de tu empresa

Agregá valor a la logística de tu empresa

 

La logística no es una tarea sencilla, quienes creen que únicamente se trata de transportar objetos de un lugar a otro tienen un pensamiento bastante limitado del alcance que tiene este proceso. El área de logística de una empresa además de realizar traslados se encarga del producto en cuanto a su almacenamiento, inventario, entrega y/o devolución. Por lo tanto, agregar valor en cada una de estas etapas puede ser un gran diferencial no solo para las compañías que realizan sus propios envíos sino también para aquellas que su unidad de negocio se centra en ofrecer este servicio. 

Tal como afirmaba Heráclito, el cambio es la única constante del universo. Todo se transforma y las empresas no escapan a esta regla. La capacidad de una organización para adaptarse a nuevos entornos está determinada por su estructura y estrategia. Contar con una cultura organizacional flexible y abierta a la innovación es fundamental para seguir captando el interés de los clientes y así ganar cada vez más participación en el mercado. Este concepto se debe tener en cuenta para todas las áreas de una empresa, pero sobre todo en logística donde las actualizaciones tecnológicas están a la orden del día.

En un contexto comercial altamente competitivo a nivel mundial como el que se generó a partir del ‘’boom’’ de ventas online ocasionadas por la pandemia y los confinamientos, contar con ventajas competitivas en la cadena de distribución sin duda puede hacer que una empresa despegue y pueda posicionarse como un referente en su rubro. Esta diferenciación no solo será valorada por el cliente, también sus empleados lo apreciarán ya que les permitirá realizar más cómodamente su trabajo cumpliendo así con sus objetivos en tiempo y forma.

Existen diversas formas de agregar valor a la logística de una empresa. A continuación, hablaremos de algunas de ellas para que puedas aplicarlas y mejorar el rendimiento de tus proyectos. 

 

1. Digitalización de procesos

¿Sabías que casi la mitad de todos gerentes de logística todavía dependen de procesos manuales? Sí, antes del COVID 19 la digitalización de procesos dentro del sector de logística se encontraba en un segundo plano ya que no era considerado una prioridad por los referentes de esta área, pero hoy en día funcionar con procesos manuales es considerado una práctica obsoleta.

Otra deficiencia que la pandemia visibilizó fue que en aquellas empresas donde se contaba con soporte tecnológico, el mismo no integraba a los distintos puntos de la cadena de suministro, sino que funcionaba de manera independiente entre almacenes, transporte, etc.  Contar con un sistema único que tenga la capacidad de unificar toda la información es fundamental para que los gerentes de logística obtengan datos valiosos que sirvan para optimizar las tareas de su área.

 

2. Gestión remota de flotas

Para los administradores de flota siempre fue inimaginable trabajar fuera de sus oficinas, pero como consecuencia de la pandemia, retornar a sus lugares de trabajo se ha vuelto ahora el escenario difícil de imaginar. Gestionar remotamente una flota puede generar dudas con respecto a su eficiencia operativa, la seguridad del conductor, el acceso a datos, etc. Pero, si se cuenta con las herramientas adecuadas, es altamente viable gestionar una flota de manera 100% remota.

Mediante el uso de las tecnologías de Here Maps, los administradores de flotas podrán comparar el comportamiento de los conductores con los límites de velocidad publicados, las condiciones de la ruta y los tiempos de descanso, así como proporcionar comentarios en tiempo real y puntuaciones de seguridad individuales. Esto presenta una gran oportunidad para reconocer y recompensar a los conductores seguros y eficientes por su desempeño. Además, los datos brindados por esta herramienta permiten crear rutas seguras y compatibles para el futuro sin importar en qué lugar se encuentra la persona encargada de esta tarea.

 

3. Visibilidad en los procesos 

Dentro de un proceso de logística, la visibilidad es una característica fundamental para agregar valor. Cuando un planificador logístico desarrolla una ruta tiene en cuenta muchas variables pero, desafortunadamente, una vez que el pedido sale del depósito no siempre se tiene un control real de la ejecución del envío.

Gracias a herramientas de precisión y tecnologías de ubicación en tiempo real, es posible realizar un seguimiento de los activos a lo largo de la cadena de suministro. De esta forma se podrán obtener datos confiables acerca de dónde está la entrega y su respectivo ETA (abreviatura en inglés de Estimated Time of Arrival) es decir, de su tiempo estimado de llegada. 

 

4. Last Mile Delivery

La ‘‘última milla’’ es la parte más compleja y costosa del transporte de la cadena de suministro. Entre el 40% y 50% del costo total de la entrega ocurre en este trayecto comprendido entre el lugar donde se encuentra el producto y el punto final determinado por el comprador. 

Ser eficientes en este tramo supone un gran desafío para las empresas ya que no basta con bajar los costos, sino que además la entrega se debe realizar velozmente y sin equivocaciones.

Si buscás diferenciarte en last mile, la API de Here Maps sin duda es un gran aliado para aumentar su eficiencia.

 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

¡Chau Google Maps! Optimizá tu inversión en mapas

¿Usás Google Maps?¿Pensás en cambiar de proveedor? Conocé cómo mejorar los ingresos de tu empresa solamente optimizando tu inversión en mapas digitales

¡Chau Google Maps! Optimizá tu inversión en mapas

Si alguna vez utilizaste o actualmente usás los servicios de Google Maps en tu empresa, seguramente habrás notado que en el último tiempo Google cambió su modelo de negocio. Para poder seguir cumpliendo tus objetivos, seguramente tuviste que adaptar tu estrategia para seguir funcionando bajo este nuevo modelo que Google aplica ahora, pero… ¿Hasta qué punto vas a poder ajustar tu estrategia para adaptarte a Google Maps sin que esto afecte tus resultados?

Modelo de negocio de Google Maps 

Para entender de qué manera podemos optimizar nuestra inversión en el servicio de mapas para empresas, primero debemos comprender cómo funciona el modelo de negocio actual del proveedor más conocido de dicho servicio. 

Durante muchos años Google Maps mantuvo sus estándares de servicio ofreciendo a sus clientes mapas de calidad de manera gratuita o con tarifas razonables. Pero en 2018, cuando consiguió ganar gran parte del mercado interesado en mapas digitales, decidió introducir cambios en la política de precios. Dentro de los cambios realizados en el nuevo modelo de negocios de Google Maps podemos encontrar: 

  • La simplificación en el sistema de APIs que pasan a ser solamente 3: Maps, Routes y Places.
  • El uso obligatorio de una clave API que se genera desde Google Cloud, agregando así un nivel más de complejidad.
  • El requisito de una cuenta de facturación y tarjeta de crédito.
  • Una bonificación de USD 200.- al mes para utilizar en sus servicios para API. Solo se paga el excedente que hubiera sobre los USD 200.-

Un detalle no menor que trajo consigo el nuevo modelo de negocios de Google Maps es un importante aumento de precios: anteriormente Google permitía a los usuarios de la API de Mapas cargar de manera libre y gratuita 25.000 mapas estáticos por día mientras que en el marco del nuevo modelo de negocio aplica un cargo aproximado de U$D 2.- por cada mil cargas de estos mismos mapas. En otras palabras, aquel servicio que antes Google brindaba de manera gratuita hoy tiene un valor de USD 50.- diarios

Si bien es cierto, como mencionamos anteriormente, que ahora Google ofrece una bonificación mensual de USD 200.- para utilizar en sus servicios de API, aplicándolo a la realidad nos encontramos con que solo nos alcanzaría para cubrir alguno de los siguientes servicios:

Hasta 100.000 cargas mensuales de Static Maps

ó

Hasta 28.000 cargas mensuales de Dynamic Maps

ó

Hasta 28.000 panorámicas de Static Street View

ó

Hasta 14.000 panorámicas de Dynamic Street View

Si analizamos el caso de los Static Maps, podemos ver que con el saldo de USD 200.- podemos cubrir una totalidad de 100.000 cargas mensuales, lo cual equivale aproximadamente a 3.300 cargas diarias gratuitas. 

Veámoslo en un ejemplo Un portal inmobiliario hace uso de los mapas estáticos de Google Maps para mostrar dónde se encuentra ubicada cada una de sus propiedades. Su sitio web recibe aproximadamente 10.000 consultas diarias. Si cada persona que ingresa al sitio ve un mapa, al mes este portal web acumulará 300.000 vistas de mapas. 100.000 vistas las podrá pagar con su crédito mensual, pero el remanente de 200.000 le será cargado a su cuenta de facturación. Si por cada 1.000 vistas que se excede abona USD 2.- el monto total que deberá abonar dicha inmobiliaria ascenderá a USD 400.-  Mientras bajo el modelo anterior el costo sería cero por no superar las 25.000 consultas diarias. 

Para algunas empresas puede parecer insignificante el excedente a abonar, pero para sitios webs con mucho tráfico donde es de vital importancia contar con un sistema de referencias geográficas, estos precios pueden ascender abruptamente generando así un gran aumento en la inversión destinada al servicio de mapas digitales.

Cuando uno apuesta a invertir más en un determinado producto o servicio lo hace con la expectativa de recibir a cambio un rédito superior, pero… cuando desde un principio se sabe que dicha inversión no traerá aparejado un beneficio mayor al que se venía teniendo ¿Vale la pena seguir invirtiendo allí? ¿O es hora de buscar un nuevo proveedor?

Here Maps, ‘‘un distinto’’ en el mercado de mapas digitales

 

Muchas veces habrás oído decir que «En las peores crisis están las mejores oportunidades» así que si tu empresa se vio perjudicada por los cambios que introdujo Google Maps en su modelo de precios, seguramente te estés preguntando qué oportunidad de crecimiento puede haber cuando una de tus herramientas fundamentales de trabajo cada vez es menos efectiva porque cobra más por su uso.

En situaciones como estas lo mejor es buscar otros proveedores que ofrezcan ese tipo de servicio, y si no sabés por dónde empezar a buscar acá te acercamos una opción muy conveniente que seguro estará a la altura de tus expectativas:  

Con más de 35 años en el mercado, Here Maps es una API de mapas que ofrece datos de alta precisión a un costo ampliamente inferior a los de Google Map. Con ‘‘ampliamente inferior’’ nos referimos a diferencias entre 5 y 10 veces menores con respecto a Google Ads. ¿Interesante, no?

Pero como un buen producto no puede únicamente diferenciarse en precio, a continuación te vamos a contar algunos beneficios que ofrece la API de Here y que la de Google no tiene:

Cuadro comparativo entre google maps y here maps

Cuadro comparativo entre google maps y here maps

¡Si llegaste hasta acá esperamos que esta información te haya resultado útil! 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros.

 

 

Geomarketing en retail

Geomarketing en retail

Extraer todo el jugo al amplísimo rango de datos del que disponemos hoy día hace llegar a las empresas del sector retail más lejos en sus estrategias de marketing. El factor geográfico se antoja trascendental para este fin, entrando aquí en juego el geomarketing.

Descarga aqui el caso de estudio de Mastercard

Podemos definir el geomarketing como el conjunto de herramientas que aplica la geolocalización a los procesos de marketing. Si lo pensamos detenidamente, es una disciplina que lleva aplicándose años. De hecho, tradicionalmente las tiendas han adaptado su oferta a las características del vecindario en el que se encontraban ubicadas.

Indiscutiblemente, en los últimos tiempos el geomarketing ha adquirido gran relevancia como resultado del alza de Location Intelligence, consiguiendo expandir sus funcionalidades de la mano del desarrollo tecnológico.

CÓMO FUNCIONA UN SISTEMA DE GEOMARKETING

La implantación de un sistema de geomarketing requiere del uso de fuentes de información de diverso origen, tanto internas como externas a la empresa.

Los datos internos son aquellos relacionados con las ventas, los clientes, empleados, facturación, etc. Mientras que los externos pueden ser de los más variados, de tipo demográfico, precios de alquileres, datos de la competencia y muchos otros.

Junto a la recopilación de datos es necesario desarrollar la representacion grafica de todo aquello que queramos monitorizar, de forma que su visualización sea lo más sencilla, a la vez que completa, posible.

La visualización de datos es clave a la hora de tener una adecuada percepción de la realidad. Siendo algo mucho más complejo que poner un dato cualquiera en un mapa o un gráfico escogido sin criterio.

Por ello es necesario diseñar dashboards con los que se pueda contemplar a simple vista la información más relevante a la que poder acudir para tomar decisiones sólidas basadas en datos fiables y en tiempo real.

El siguiente paso consistiría en la integración de todos los datos de los que disponemos. Estos deben codificarse, agruparse, filtrar por relevancia, definir y estimar los indicadores que consideremos de interés.

Por último, habrá que realizar un análisis estadístico de toda la información que hemos tratado, de forma que podamos extraer de ella todo el valor que contiene. Para ello disponemos de técnicas como la mineria de datos, análisis de correlación, de flujos, etc.

APLICACIONES DEL GEOMARKETING

Gracias a los sistemas de geomarketing podemos tener un conocimiento más profundo de, entre otros, nuestros clientes, público objetivo y competidores en función de datos de localización. Esto se puede aplicar a una amplia gama de decisiones de negocio.

Tiendas y zonas localizadas

El geomarketing es aplicable tanto a extensas regiones de terreno como a ubicaciones más localizadas, como puede ser una tienda o local de cualquier tipo. En los últimos años esta faceta se ha visto potenciada con la implementación de tecnologías basadas en beacons y geofencing.

Ambas técnicas detectan la presencia de un usuario en una determinada área mediante su dispositivo móvil, pudiendo así enviarle información de potencial interés o recoger datos que pueden ser de gran valía para la gestión del negocio.

Los beacons son una especie de balizas que funcionan con tecnología Bluetooth de baja energia y que son colocadas en diferentes puntos de la tienda. Su radio de acción es relativamente corto, unos 50 metros como mucho, pero determinan la ubicación de forma más exacta en cortas distancias.

Por su parte, el Geofencing trabaja gracias a la tecnología GPS, definiendo amplias parcelas de terreno, puesto que su rango de actuación es más amplio, lo cual lo hace muy práctico para exteriores. Además, Geofencing no necesita un hardware específico para funcionar, cosa que los beacons sí.

Identificación de segmentos de público de interés

El cruce de datos de fuentes tradicionales, como aquellos que se extraen del censo, con información recopilada por sistemas de geomarketing hace que consigamos conclusiones de enorme interés para la definición y estudio de KPI´s que permiten hacer perfiles más precisos de nuestros clientes potenciales.

Gracias a ello podemos tener en cuenta situaciones no contempladas hasta ahora. Por ejemplo, se da el caso de que las generaciones más jóvenes quizás no consuman tanto, pero sí son más activos en redes sociales, pudiendo generar corrientes de opinión entorno a un producto o marca, tendencia que no podríamos monitorizar con información proveniente de fuentes clásicas.

Localización de establecimientos

El estudio de datos demográficos tradicionales, como precios de alquiler de viviendas de un determinado barrio o el nivel de ingresos, siempre se ha tenido en cuenta a la hora decidir la ubicación para un negocio.

Tomar una decisión basada en este tipo de información conlleva cierto margen de error, puesto que se corre el riesgo de que no se encuentre debidamente actualizada. Esta incertidumbre asociada a la obsolescencia de los datos puede corregirse gracias a aplicaciones que permiten monitorizar en directo cifras como, por ejemplo, el gasto de las tarjetas de crédito en los diferentes establecimientos de la zona.

Para este objetivo suele emplearse el conocido como Modelo Multiplicativo de Interacción Competitiva (MCI) de la teoría de localización. Con él se pretende estudiar el comportamiento del consumidor en un área geográfica.

Con el modelo MCI podemos calcular la probabilidad de que un consumidor elija cierto establecimiento en función de variables, tanto objetivas como subjetivas. Entre estas podemos resaltar algunas como el número de competidores, el nivel de atracción de la empresa, la distancia entre clientes y establecimiento y la sensibilidad de los clientes respecto a la misma.

Vallas publicitarias y su influencia en la publicidad online

Aunque la tendencia de las compras y publicidad apunte al mundo online, no debemos olvidar la importancia que siguen teniendo los comercios físicos y las técnicas de anuncios más tradicionales.

Ambos aspectos no son, ni mucho menos, incompatibles. Es más, pueden beneficiarse mutuamente. Prueba de esta simbiosis es que la publicidad en soportes como vallas hace crecer la confianza del consumidor en la marca y, a su vez, esta confianza generada actúa como impulso para la efectividad de las campañas de publicidad de pago online o en social media.

Podemos hacer uso de sistemas de geolocalización para monitorizar las vallas publicitarias disponibles en función de factores como su distancia a distintos tipos de negocios o datos relacionados con los flujos de viandantes y tráfico.

Dinámica de clientes

La opción de hacer las compras en un centro comercial goza de gran aceptación por gran parte de la población. Ello se debe a ventajas como la comodidad de poder encontrar diferentes establecimientos en un sólo espacio y la disponibilidad de plazas de aparcamiento.

Estos grandes centros comerciales suelen ubicarse en zonas periféricas de los centros urbanos, por lo que suelen ser necesarios los desplazamientos de cierta distancia para visitarlos.

La investigación de las rutas de transporte de los clientes nos hace saber de dónde provienen los mismos y aplicar estrategias de marketing en esos vecindarios en particular.

Estudio de competidores

Conocer las áreas de influencia de los diferentes competidores sirve definir estrategias de expansión del negocio.

Gracias a ello podemos evitar estas regiones, decidir una confrontación directa con ellos, intentando arrebatarles una porción de su negocio, o identificar oportunidades de sinergias junto a la competencia, de forma que ambos obtengan beneficios de esta interacción.

Diseño de estrategia de precios

Establecer el precio de un producto o servicio es un proceso más complejo de lo que puede aparentar.

Para llevarlo a cabo pueden seguirse diversas metodologías. Una de ellas, la más relacionada con el geomarketing, se basa en el estudio del potencial económico de secciones geográficas de diferentes tamaños, como barrios, ciudades o incluso países.

Este potencial puede medirse mediante variables como salarios, valor de los inmuebles, consumo, nuevas matriculaciones de vehículos, etc.

Como hemos podido ver, el factor geográfico se ha colocado en una posición de privilegio en la toma de decisiones empresariales. Hoy en día se nos abren oportunidades nunca vistas hasta ahora para definir estrategias basadas en geomarketing, optimizando en gran medida los recursos de los que disponen los negocios.

Los beneficios son tales que, la implementación de un sistema de geomarketing supone la adquisición de una ventaja competitiva sin la cual nos quedaríamos muy atrás respecto a nuestros competidores más directos.

Acerca de Marker

El objetivo de Marker es acercar de manera simple y amigable contenido geoespacial para los decisores y clientes de tu empresa. Lo hacemos a travez de Carto, la plataforma N1 de Location Intelligence en el mundo.

Carto es una plataforma de análisis espacial completa para la gestión, análisis y visualización de datos espaciales, atendiendo a las necesidades de perfiles muy diversos dentro de la organización: usuarios de negocio, analistas, científicos de datos, desarrolladores y otras personas.
Las herramientas de CARTO apoyan la toma de decisiones en las siguientes áreas, entre otras:
  • Planificación de expansión a nuevos territorios.
  • Asignación óptima de territorios comerciales.
  • Planificación de campañas de geomarketing.
  • Análisis de transacciones y puntos de venta.
  • Optimización de la cadena de suministro y operaciones.

En Marker ayudamos a empresas que manejan grandes volúmenes de datos y quieren tomar mejores decisiones con mapas. Programa una reunión con un consultor de Marker y conoce mas.

Y si te gusto este articulo compartilo en tus redes y subscribite a nuestro blog.

Location intelligence vs soluciones GIS

ocation intelligence y las soluciones GIS (Sistemas de Información Geográfica, por sus siglas en inglés) son hoy en día casi imposibles de comprender de forma separada. Son prácticamente dos caras de la misma moneda que se retroalimentan mutuamente. ¿Cómo ha sido su historia juntos y cuáles son las tendencias actuales en sus aplicaciones?

Descarga aqui el caso de estudio de Mastercard

Las soluciones GIS, o al menos un acercamiento aproximado a lo que hoy conocemos como tal, comenzaron con John Snow en 1854. El médico inglés encontró la fuente de los brotes de cólera en Londres colocando la información de los casos sobre el mapa de la ciudad y analizando los resultados.

Más de un siglo después, continuamos haciendo lo mismo con las soluciones GIS, sólo que ahora no estamos limitados a un papel y las posibilidades se han expandido exponencialmente. La irrupción de la industria de la computación en los años 70 supuso un punto de inflexión para los cartógrafos y especialistas en este sector.

Este hito permitió aplicar distintas tecnologías disruptivas como los sensores remotos, las bases de datos y la programación, y supuso también la entrada a la industria por parte de los gobiernos de Estados Unidos (censo) y de Canadá (inventario de tierras).

La llegada de Internet y de otros actores privados, como la democratización de los mapas con Google Maps o el GPS integrado de iPhone 3, así como el despertar del Internet de las Cosas y la popularidad de los smartphones, han sido los últimos pasos dados en la historia de las soluciones GIS hasta llegar al punto en el que nos encontramos actualmente.

Ahora, la sociedad es móvil, así que las interacciones que solían tener lugar en una localización en concreto ahora pueden ocurrir en cualquier sitio. Comprender la importancia de los datos espaciales se ha convertido casi en una necesidad para una empresa que quiera mantenerse al día. Al final, el aumento de productividad y los otros beneficios marcarán la diferencia.

En una encuesta a más de doscientos analistas de datos, ejecutivos y científicos, el 85% pensaba que location intelligence sería “muy” o “extremadamente” importante para el éxito de las empresas en los próximos tres años, y el 84% de ellos tenían planeado invertir en esta tecnología.

Las soluciones GIS crearon la base necesaria para comenzar con la recolección y visualización de información geográfica. En la encuesta de “El estado de Location Intelligence en 2018”, el 94% de los ejecutivos de alto nivel entrevistados respondieron que su empresa recogía y/o almacenaba datos de localización. El siguiente paso que tienen que dar es convertirlos en “inteligencia” y no quedarse con su valor únicamente geográfico.

En los últimos años han aparecido una serie de factores que han ocasionado que se produzca ese cambio de las soluciones GIS a Location Intelligence.

MAYOR CANTIDAD DE FUENTES DE DATOS

En primer lugar, las empresas ya no dependen exclusivamente de sus propios datos. El acceso a otras fuentes, como portales de datos abiertos,  Internet de las Cosas en los dispositivos u otros proveedores, ha incrementado en gran medida.

A raíz de este hecho, no sólo las empresas tienen más información, sino que se encuentran con la existencia de dashboards y aplicaciones que les permiten visualizar esta gran cantidad de datos de forma que pueden tomar medidas y solucionar problemas de una forma más rápida y eficiente.

NUEVOS MÉTODOS DE ANÁLISIS ESPACIAL

La necesidad del tratamiento de los datos y de solucionar problemas en diferentes casos y negocios han llevado a los científicos a desarrollar nuevos métodos de análisis espacial. Esta ciencia que se encuentra ahora mismo en un estado emergente ayudará también a alcanzar el éxito a empresas de distintos campos.

Mientras que la fuerza de las soluciones GIS radica en informar y clasificar informaciones espaciales históricas (¿cuánta lluvia cayó en la provincia de Lugo durante el año 2015?), Location Intelligence centra su foco de atención en analizar esos datos, pronosticar y optimizar.

Estos nuevos métodos buscan responder peguntas tan variadas como ¿cuántos recursos necesito y cómo debería organizarlos?, ¿dónde debería abrir una nueva tienda o cerrar una ya existente?, o ¿cómo debería diseñar la red de distribución para reducir los tiempos y ahorrar en costes?

CAMBIOS EN EL PERFIL DE LOS USUARIOS

La última tendencia que encontramos es que los usuarios han cambiado. Antiguamente, sólo unos pocos expertos y especialistas podían comprender y utilizar las soluciones GIS que había en la época.

Este cambio de tendencia ya lo anunció Javier de la Torre, fundador de CARTO en una entrevista, en la que dijo que “los próximos cinco millones de usuarios de GIS no sabrán lo que GIS significa ahora mismo para nosotros. La próxima oleada de profesionales del espacio van a ser desarrolladores, analistas de datos y científicos de datos, no expertos de GIS con un entrenamiento altamente especializado”.

Esta modificación en el tipo de usuarios también está favoreciendo a que las herramientas sean open-source, para que las empresas puedan integrar mejor en el sistema de trabajo que ya tienen integrado.

Después de este breve repaso histórico, comprendemos un poco mejor cómo las soluciones GIS y Location Intelligence no podría entenderse una sin la otra y por qué son cada vez más necesarias para la mejora de las productividad, el ahorro de costes y, en definitiva, el éxito de cualquier organización.

Acerca de Marker

El objetivo de Marker es acercar de manera simple y amigable contenido geoespacial para los decisores y clientes de tu empresa. Lo hacemos a travez de Carto, la plataforma N1 de Location Intelligence en el mundo.

Carto es una plataforma de análisis espacial completa para la gestión, análisis y visualización de datos espaciales, atendiendo a las necesidades de perfiles muy diversos dentro de la organización: usuarios de negocio, analistas, científicos de datos, desarrolladores y otras personas.
Las herramientas de CARTO apoyan la toma de decisiones en las siguientes áreas, entre otras:
  • Planificación de expansión a nuevos territorios.
  • Asignación óptima de territorios comerciales.
  • Planificación de campañas de geomarketing.
  • Análisis de transacciones y puntos de venta.
  • Optimización de la cadena de suministro y operaciones.

En Marker ayudamos a empresas que manejan grandes volúmenes de datos y quieren tomar mejores decisiones con mapas. Programa una reunión con un consultor de Marker y conoce mas.

Y si te gusto este articulo compartilo en tus redes y subscribite a nuestro blog.

Mapa del trafico urbano en Santiago de Chile

Hace poco tiempo conocimos la historia de Ariel Lopez. Como ingeniero de transporte busca soluciones para algunos de los problemas y desafíos de trafico urbano más comunes que afectan nuestras ciudades. Descubrió que el enfoque del ingeniero, al observar los flujos de trafico urbano a través de una lente puramente científica, estaba ignorando un contexto social más amplio.

Es esta deficiencia en el enfoque lo que lo llevó primero a una Maestría en Planificación Urbana, a su reciente investigación doctoral sobre Movilidad con MOVYT . Su deseo de incorporar el contexto humano más amplio es también lo que lo llevó a crear su Mapa de viaje en el Gran Santiago

Mapeando el factor humano detrás del trafico urbano en Santiago de Chile

Utilizando matrices de origen y destino, Ariel trazó más de 18 millones de viajes realizados durante un día normal de trabajo en Chile. Sus datos incluyen información sobre el método de transporte (público, privado o no motorizado), si se tomó una carretera, la hora en que se realizó cada viaje, la distancia recorrida y el género del viajero.

Ariel diseñó su mapa con la idea de que sería más que una simple visualización de datos y, en cambio, les daría a los usuarios la oportunidad de explorar factores del tránsito urbano y obtener nuevas ideas. CARTO permite esta interactividad a través de widgets incluidos para los conjuntos de datos anteriores, lo que permite a los usuarios filtrar y profundizar en los viajes en diferentes momentos y por diferentes medios, pintando una imagen distinta de los sistemas de tránsito en una ciudad moderna.

Trafico Urbano

Trafico urbano

Carto en acción

Al observar solo el trafico urbano privado, por ejemplo, puede ver que durante un día laboral típico los hombres hacen medio millón de viajes más en automóvil que las mujeres. También puede ver el tránsito de vehículos privados densamente empaquetado a lo largo de los principales corredores de tránsito de Santiago y aún más densamente lleno en la comuna de Las Condes, hogar de muchos de la élite económica de la nación.

Trafico Urbano

Patrones de caminata en Santiago

El mapa también permite a los usuarios observar cómo viajan los residentes a pie. Al seleccionar solo viajes no motorizados, podemos concentrarnos en los casi 7 millones de viajes a pie de la ciudad por día. Mirando el histograma en la parte inferior del mapa, que muestra la hora del día, podemos ver que estos viajes a pie alcanzan su punto máximo alrededor del medio día y a las 6 p.m. Durante estos tiempos, muchos de los viajes a pie se llevan a cabo en el centro de Santiago, pero tal vez el camino a casa después del trabajo es más largo que la caminata hasta el almuerzo, ya que el tiempo promedio de viaje a pie es ligeramente más corto durante la hora pico del almuerzo.

Investigando la movilidad urbana con inteligencia de localización

Ariel notó en sus primeras investigaciones como ingeniero que mirar la movilidad a través del lente de la física lo dejó con ganas de más. Location Intelligence le ha permitido insertar el elemento humano, en forma de datos anónimos y agregados, mientras se mantiene cuantitativo y cumple con los estándares científicos. Los ejemplos anteriores responden a dos de las preguntas casi ilimitadas que pueden investigarse y responderse con este enfoque más holístico.

Fuente: carto.com

Ranking de maps api – Trafico urbano

Trafico urbano y maps api

Tras el parate total del mercado automotor en abril de 2020, la búsqueda de autos 0 km a través de la web creció un 28 por ciento en mayo frente a los meses previos a la cuarentena y se registró la cifra más alta del año en interesados online. Estos cambios de habito post pandemia claramente crearan tendencias en el trafico urbano, existen muchas maps api para incluir esta funcionalidad en tus aplicaciones.

La recuperación en las búsquedas luego de la abrupta caída que sufrió el sector entre fines de marzo y abril por el decreto de aislamiento también benefició a los autos usados, aunque en menor medida.

Si se compara con las primeras cuatro semanas del período de aislamiento, la búsqueda online de autos 0 km aumentó el mes pasado un 97 por ciento. Frente a enero, mes en el que históricamente se patentan más vehículos, el crecimiento fue del 22 por ciento.

Esta tendencia está relacionada directamente con las nuevas restricciones para viajar en transporte publico. Veremos más autos y motos, por ende un incremento de tráfico en las grandes ciudades.

Como afectara esta tendencia a las empresas y las aplicaciones

Los datos de tráfico son y serán aún más cruciales para cualquier aplicación web y móvil que se ocupe de llevar a las personas de A a B, ya sea que esté ayudando a un conductor de entrega a llegar a su destino, informando a un cliente sobre las posibilidades de que su pedido se demore o ayudando a un padre a planificar un ruta de recogida para un grupo de niños. Agregar una capa de datos de tráfico puede marcar la diferencia entre usuarios frustrados y felices.

Existen varias maps api de datos de tráfico, cada uno con características únicas, como predicción del tiempo de viaje, optimización de ruta, información sobre incidentes de tráfico y visualización de datos de tráfico. En este artículo, revisamos 5 maps api líderes y explicamos brevemente su oferta, para ayudarlo a decidir qué solución evaluar en profundidad en su proyecto.

1.Maps API MapQuest

Qué es MapQuest?

MapQuest Business es un conjunto de apis de mapas que le permite incrustar mapas en aplicaciones web, rastrear activos como camiones y paquetes, y convertir direcciones en coordenadas de mapa.

Enfoque

Maps api de tráfico MapQuest le permite recuperar y mostrar el flujo de tráfico y los incidentes para un área del mapa, incluidas las zonas de construcción, y realizar la optimización de ruta para los conductores.

Maps Api MapQuest

2.Maps API de tráfico INRIX

Que es el Maps API de Inrix?

INRIX potencia la información de tráfico y ruta para los principales fabricantes de automóviles y una gran cantidad de sistemas de tráfico distribuido en América del Norte.

Enfoque

El Maps api de Inrix entrega datos sólidos y de calidad, incluidos datos históricos y en tiempo real de más de 300 fuentes, capturados a una granularidad de 100 metros, con algoritmos avanzados para fusionar datos y predecir las condiciones del tráfico en 47 países.

Maps api Inrix

3.Maps API de Waze

Que es Waze?

Waze es una aplicación móvil popular que permite la navegación basada en GPS con información de tráfico de crowdsourcing. Está disponible en 40 idiomas. Waze fue adquirida por Google en 2013.

Enfoque

Permite que las aplicaciones web y móviles incorporen la funcionalidad de Waze como parte de sus interfaces de usuario. También permite a los socios consumir datos de tráfico de Waze directamente, pero con la limitación de que los socios no pueden usar los datos para crear su propia herramienta de navegación, planificación de rutas o gestión de flotas.

Maps api Waze

4.Google Maps Api

Que es Google Maps api para empresas?

Google Maps platform se ha convertido en la plataforma con precios mas elevados desde fines de 2018 donde elevo sus precios 14X. Además de contar con Trafico a la hora de calcular rutas cuenta con otras apis como: Address Autocomplete, Directions, Street View, Places, Routes, Distance Matrix, Geolocation, Geocoding, Time Zone.

Enfoque

La API de JavaScript de Maps te permite agregar información de tráfico urbano en tiempo real a sus mapas utilizando un Traffic Layer. La información de tráfico se actualiza con frecuencia, pero no al instante. Además JavaScript de Maps le permite mostrar la red de transporte público de una ciudad en su mapa utilizando el TransitLayer.

Google Maps Api

5.Maps API Here Traffic

Maps api HERE

Que es Here Maps Api?

El trafico urbano en tiempo real de Here intenta proporcionar una representación en vivo de las condiciones del camino. Ofrece Cartografía y geolocalización superior a la media general. Identifica dónde, cuándo y por qué ocurre la congestión del tráfico, e informa a los conductores sobre incidentes que podrían causar demoras o requerir cambios de ruta.

Enfoque

Datos de tráfico en tiempo real agregados de una combinación de fuentes, incluidos datos de sensores de vehículos de alta calidad. La mejor precisión de su clase en la representación de las condiciones del tráfico en el mundo real.

Here Maps Api

Acerca de Marker

Somos expertos en mapas. Representamos en Latinoamérica a las mejores soluciones de apis de mapas y plataformas de localización inteligente.

En Marker ayudamos a empresas construir mejores aplicaciones con los mejores mapas. Programa una reunión con un consultor de Marker y conoce mas.

Y si te gusto este articulo compartilo en tus redes y subscribite a nuestro blog.