Skip to main content
All Posts By

Contenidos Marker

Here Maps, la plataforma #1 del mercado de mapas

Here Maps, la plataforma #1 del mercado de mapas

Here Maps, la plataforma #1 del mercado de mapas

En el marco del Omdia Location Platform Index 2021, un ranking que puntúa a las mejores plataformas de geolocalización del mercado, Here Maps ha sido reconocida nuevamente como la mejor superando a competidores como Google, Apple, Mapbox y TomTom. Si querés saber cómo fue tomada esta decisión y por qué ganó Here Maps, ¡seguí leyendo!

Como cada año, la organización OMDIA realizó un ranking clasificatorio de las mejores plataformas de geolocalización que se encuentran disponibles en el mercado. La finalidad de este informe es mostrar cómo las tecnologías de ubicación son vitales para resolver los desafíos comerciales de las empresas en el presente y en el futuro.

Omdia es una consultora líder de investigación global que realiza análisis de tendencias y pronósticos en el rubro de la tecnología con el fin de ayudar a las organizaciones a tomar mejores decisiones para sus negocios. 

Dentro de los criterios que esta organización considera para puntuar a cada participante se encuentran la integridad de la plataforma y su alcance de mercado. Además de analizar las capacidades centrales como mapeo y ubicación, tiene en cuenta los servicios asociados que ofrece, la calidad de su soporte y el modelo de negocios que aplica. En pocas palabras, se podría decir que OMDIA realiza un exhaustivo análisis integral de cada plataforma para determinar cuál es la mejor. 

Este año fueron evaluados los principales siete proveedores del mundo, incluídos Google, Apple, Mapbox y TomTom. Nuevamente Here Maps ha sido reconocido como el número 1 del mercado. En adición, este año los analistas de OMDIA destacaron los avances realizados por Here Maps para ampliar el ecosistema de proveedores y para apoyar a los desarrolladores con nuevas mejoras en la plataforma.

El equipo de Here Maps está altamente comprometido con el trabajo que realiza día a día en términos de seguridad vial, reducción de emisiones de flota y optimización de entregas a lo largo de toda la cadena de suministro, pero esto no es todo, ya que constantemente se encuentran realizando nuevos desarrollos para seguir potenciando el futuro de la inteligencia espacial. 

Sin duda alguna, hay una gran oportunidad de crecimiento en este rubro ya que, según afirma Edzard Overbeek, director ejecutivo de HERE Technologies ‘‘La demanda de servicios basados ​​en la ubicación se ha disparado ya que las industrias apenas comienzan a rascar la superficie de lo que se puede lograr con los datos de ubicación’’. Es por esto que haber sido reconocidos por OMDIA es un gran incentivo para que HERE siga apostando al mercado de la cartografía digital.

Dentro de los principales servicios de Here que se resaltan en este informe se encuentra el de cartografía privada y el lanzamiento de modelos 3D de alta precisión. Para concluir, señalaron como aspecto positivo el entorno intersectorial que se desarrolla en HERE Marketplace, donde se pueden encontrar y utilizar varios activos de datos en el transporte y la logística, seguros, bienes raíces y planificación urbana, servicios financieros, telecomunicaciones y más. 

Estas innovaciones fueron fundamentales para que las empresas de todo el mundo puedan afrontar de manera eficiente las interrupciones ocasionadas por la crisis pandémica del año pasado.

Por último, pero no por eso menos importante, otro beneficio de Here Maps es la capacidad que tiene para ofrecer servicios personalizados según las necesidades de cada cliente. Para entender más sobre el alcance de esta plataforma te recomendamos descargar  ‘‘9 claves de here maps’’ haciendo clic el siguiente enlace: http://heremaps.markergo.com/9clavesdeheremaps

 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

 

Agregá valor a la logística de tu empresa

Agregá valor a la logística de tu empresa

 

La logística no es una tarea sencilla, quienes creen que únicamente se trata de transportar objetos de un lugar a otro tienen un pensamiento bastante limitado del alcance que tiene este proceso. El área de logística de una empresa además de realizar traslados se encarga del producto en cuanto a su almacenamiento, inventario, entrega y/o devolución. Por lo tanto, agregar valor en cada una de estas etapas puede ser un gran diferencial no solo para las compañías que realizan sus propios envíos sino también para aquellas que su unidad de negocio se centra en ofrecer este servicio. 

Tal como afirmaba Heráclito, el cambio es la única constante del universo. Todo se transforma y las empresas no escapan a esta regla. La capacidad de una organización para adaptarse a nuevos entornos está determinada por su estructura y estrategia. Contar con una cultura organizacional flexible y abierta a la innovación es fundamental para seguir captando el interés de los clientes y así ganar cada vez más participación en el mercado. Este concepto se debe tener en cuenta para todas las áreas de una empresa, pero sobre todo en logística donde las actualizaciones tecnológicas están a la orden del día.

En un contexto comercial altamente competitivo a nivel mundial como el que se generó a partir del ‘’boom’’ de ventas online ocasionadas por la pandemia y los confinamientos, contar con ventajas competitivas en la cadena de distribución sin duda puede hacer que una empresa despegue y pueda posicionarse como un referente en su rubro. Esta diferenciación no solo será valorada por el cliente, también sus empleados lo apreciarán ya que les permitirá realizar más cómodamente su trabajo cumpliendo así con sus objetivos en tiempo y forma.

Existen diversas formas de agregar valor a la logística de una empresa. A continuación, hablaremos de algunas de ellas para que puedas aplicarlas y mejorar el rendimiento de tus proyectos. 

 

1. Digitalización de procesos

¿Sabías que casi la mitad de todos gerentes de logística todavía dependen de procesos manuales? Sí, antes del COVID 19 la digitalización de procesos dentro del sector de logística se encontraba en un segundo plano ya que no era considerado una prioridad por los referentes de esta área, pero hoy en día funcionar con procesos manuales es considerado una práctica obsoleta.

Otra deficiencia que la pandemia visibilizó fue que en aquellas empresas donde se contaba con soporte tecnológico, el mismo no integraba a los distintos puntos de la cadena de suministro, sino que funcionaba de manera independiente entre almacenes, transporte, etc.  Contar con un sistema único que tenga la capacidad de unificar toda la información es fundamental para que los gerentes de logística obtengan datos valiosos que sirvan para optimizar las tareas de su área.

 

2. Gestión remota de flotas

Para los administradores de flota siempre fue inimaginable trabajar fuera de sus oficinas, pero como consecuencia de la pandemia, retornar a sus lugares de trabajo se ha vuelto ahora el escenario difícil de imaginar. Gestionar remotamente una flota puede generar dudas con respecto a su eficiencia operativa, la seguridad del conductor, el acceso a datos, etc. Pero, si se cuenta con las herramientas adecuadas, es altamente viable gestionar una flota de manera 100% remota.

Mediante el uso de las tecnologías de Here Maps, los administradores de flotas podrán comparar el comportamiento de los conductores con los límites de velocidad publicados, las condiciones de la ruta y los tiempos de descanso, así como proporcionar comentarios en tiempo real y puntuaciones de seguridad individuales. Esto presenta una gran oportunidad para reconocer y recompensar a los conductores seguros y eficientes por su desempeño. Además, los datos brindados por esta herramienta permiten crear rutas seguras y compatibles para el futuro sin importar en qué lugar se encuentra la persona encargada de esta tarea.

 

3. Visibilidad en los procesos 

Dentro de un proceso de logística, la visibilidad es una característica fundamental para agregar valor. Cuando un planificador logístico desarrolla una ruta tiene en cuenta muchas variables pero, desafortunadamente, una vez que el pedido sale del depósito no siempre se tiene un control real de la ejecución del envío.

Gracias a herramientas de precisión y tecnologías de ubicación en tiempo real, es posible realizar un seguimiento de los activos a lo largo de la cadena de suministro. De esta forma se podrán obtener datos confiables acerca de dónde está la entrega y su respectivo ETA (abreviatura en inglés de Estimated Time of Arrival) es decir, de su tiempo estimado de llegada. 

 

4. Last Mile Delivery

La ‘‘última milla’’ es la parte más compleja y costosa del transporte de la cadena de suministro. Entre el 40% y 50% del costo total de la entrega ocurre en este trayecto comprendido entre el lugar donde se encuentra el producto y el punto final determinado por el comprador. 

Ser eficientes en este tramo supone un gran desafío para las empresas ya que no basta con bajar los costos, sino que además la entrega se debe realizar velozmente y sin equivocaciones.

Si buscás diferenciarte en last mile, la API de Here Maps sin duda es un gran aliado para aumentar su eficiencia.

 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

Fidelizá a tu cliente con Last Mile Delivery

Diferenciate en Last Mile Delivery, ¡bajá costos y fidelizá a tus clientes!

Si bien muchas personas desean que la pandemia finalice para que sus actividades ‘‘vuelvan a la normalidad’’, debemos reconocer que existen algunas áreas que indudablemente no volverán a ser lo mismo ya que en ellas la pandemia marcó un antes y un después. Las compras online son un claro ejemplo y de la mano de ellas van las tareas de logística.

Antes de la pandemia un cliente solía estar dispuesto a esperar 48 horas para recibir una compra efectuada por internet, pero hoy en día una empresa que ofrece entregas en dicho plazo podría ser fácilmente descartada de las alternativas del comprador por no cumplir sus expectativas de rapidez. Quienes se acostumbraron a recibir compras en el día difícilmente acepten esperar más tiempo suponiendo que un competidor ofrece entregar el mismo producto de manera inmediata.

Además del tiempo de demora en la entrega existen otros factores que influyen en la reputación que una marca pueda tener en la mente de un consumidor. Es altamente probable que una persona no vuelva a elegir a una empresa que pierde entregas, no sea flexible y no realice envíos diariamente.

Ser eficientes en la logística de los productos supone un gran desafío para las empresas ya que el trayecto conocido como ‘‘last mile delivery’’ (o en español ‘‘última milla’’) implica entre un 35% y un 55% del costo total de la entrega. En otras palabras, el tramo comprendido entre el lugar donde se encuentra el producto hasta el punto final determinado por el comprador es el más caro de la cadena de suministro y, además, debe ser el más veloz para complacer al cliente.

Considerando todo esto, podríamos concluir en que una gestión eficiente de la cadena de suministro puede ser un factor clave no solo para fidelizar a tus clientes, sino que, además, puede generar en tu empresa una importante ventaja frente a sus competidores.

Una vez identificada esta oportunidad de mejora solo resta una cosa: trabajar en ella. Pero… ¿por dónde empezar?  

Si buscás diferenciarte, la API de Here Maps sin duda es un gran aliado para aumentar la eficiencia en el último tramo de tus envíos, es decir en last mile.

Esta poderosa herramienta tiene la capacidad de mejorar la optimización de la flota, la reprogramación de viajes, la navegación del conductor y de analizar resultados. Al implementarla se podrá acceder a un panel de control que permite planificar trabajos. Una vez que estén listos se podrán importar las direcciones y tiempos de entrega a fin de poder seleccionar al conductor más conveniente y luego enviarlo a realizar el reparto.

Es importante destacar que la estimación de tiempo en las rutas proporcionada por la API de Here Maps se encuentra siempre actualizada por datos en vivo combinados con información histórica del trayecto, convirtiéndose así en una fuente de datos altamente precisa y confiable. 

Al implementar esta API  no solo se benefician a aquellos que se encargan de programar recorridos, también los conductores pueden obtener grandes ventajas: ellos podrán ser guiados a través de un sistema de navegación por voz, podrán descargar los mapas para visualizarlos sin consumir internet y tendrán la posibilidad de registrar fácilmente la entrega del producto mediante el escaneo del código de barras.

Por último, recordá que una correcta gestión de logística no finaliza al entregar el pedido. Medir los tiempos de entrega y la cantidad de envíos realizados es esencial para poder hacer un seguimiento de los objetivos propuestos y para proyectar nuevas metas corporativas. Con Here Maps API toda esta información se recopila automáticamente para que puedas armar tus propios reportes y así mejorar tu rendimiento en last mile delivery.

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

Geocoding: 3 tips para optimizar tus datos como un experto

Geocoding: 3 tips para optimizar tus datos como un experto

 

En un mundo donde la información abunda, contar con datos precisos y de calidad en el momento oportuno es fundamental para tomar decisiones acertadas. 

Si bien existen muchos tipos de datos que pueden ser relevantes para una organización, hoy nos centraremos en cómo optimizar aquellos que nos sirven para dar solución a problemas o preguntas sobre planificación, gestión y distribución territorial. Es decir, hablaremos de cómo optimizar datos de localización geográfica.

Se conoce como Geocoding (o en español ‘geocodificación’) al proceso de convertir la dirección de una calle en coordenadas geográficas como longitud y latitud. Dicho de otra forma, mediante geocoding podemos simplificar cualquier dirección del mundo a dos números. Por ejemplo, podemos referirnos a Wall Street en Nueva York con la numeración ‘‘40.70714, -74.01086’’ o a la Universidad de Harvard en la ciudad de Cambridge, estado de Massachusetts con el código ‘‘42.5048, -71.5889’’.

Seguramente te estés preguntando cómo este sistema de codificación puede ayudar a tu compañía, y la respuesta se puede resumir en pocas palabras: estandarización o normalización de datos.  Contar con datos estandarizados permite que su uso sea más sencillo para los usuarios, ayuda a organizar conjuntos de información compleja y, además, nos permite tener una mayor certeza de uniformidad en la información recopilada.  En resumen, contar con información estandarizada y optimizada supone una gran ventaja a la hora de analizar alternativas y tomar una decisión.

Para llevar a cabo el Geocoding como un experto, a continuación, te compartimos 3 tips para que puedas implementar en tu compañía y mejorar su productividad: 

 

1.Uso del Autosuggest

Se trata de una herramienta muy útil para recopilar datos de ubicación ya que realiza predicciones acerca del destino que desea buscar el usuario a medida que él va escribiendo. Como usuarios de la información nos permite acceder a datos más precisos mientras que a los clientes les ahorra tiempo de escritura y mejora su experiencia general con la plataforma.

2. Estandarización de direcciones

Muchas veces encontramos distintas formas de referirnos a una única dirección, o bien puede suceder que una misma calle y numeración se repita en distintos lugares. Es importante prestar atención a estos detalles ya que si no son gestionados de manera correcta podrían ocasionar irregularidades en la base donde se almacenan estos datos.

Veámoslo en un ejemplo. Supongamos que dos personas necesitan enviar una encomienda a la misma dirección. Si uno de ellos especifica como lugar de destino ‘‘2200 NW Market St, Seattle, WA 98107’’ y el otro de ellos escribe ‘2200 NorthWest Market St, Seattle, WA 98107’’ probablemente ambas encomiendas lleguen al sitio correcto, pero para quienes administran los datos de localización geográfica ingresados por los usuarios podría generar un inconveniente ya que estarían guardando el mismo punto con dos nombres diferentes.    

Para solucionar esto y poder recopilar datos confiables y de calidad, recomendamos utilizar la herramienta de estandarización de datos de Here Maps la cual agrega un casillero para que el usuario confirme que la dirección estandarizada que propone el sistema coincide con la deseada por él.

 3. Enriquecimiento de direcciones

A la hora de realizar gestiones online, son los usuarios quienes deben ingresar manualmente los datos del domicilio deseado. Ante esta situación es común que surjan errores de tipeo o que omitan agregar algún detalle cómo la localidad o el código postal. A fin de ayudar al cliente a localizar la ubicación que busca, con la herramienta de Autosuggest de la API de Here Maps se pueden configurar preferencias de zonas geográficas en función de donde se encuentra situado el usuario. De esta forma, aumentaría la probabilidad de que elija la opción correcta y se reduciría la cantidad de este tipo de errores. 

 

 

¡Si llegaste hasta acá esperamos que esta información te haya resultado útil! 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

Planificá rutas eficientes con tu API

La elección de una ruta puede parecer una tarea sencilla, sin embargo, seleccionar un trayecto ineficiente puede implicar no sólo pérdidas de tiempo sino también de dinero. Si querés saber cómo planificar mejor tus rutas y así mejorar la productividad de tu empresa, ¡seguí leyendo! 

 

¿Ruta eficaz o ruta eficiente? 

Muchos factores pueden influir a la hora de tomar una decisión, pero sin importar que tipo de decisión sea todas tienen algo en común: siempre buscaremos que la alternativa elegida nos beneficie en la mayor medida posible.

Cuando nuestra decisión se trate de elegir una ruta, no solo necesitamos que sea eficaz, sino que también sea eficiente. Pero… ¿Conocés la diferencia entre una y la otra? 

Supongamos que queremos viajar desde Capital Federal a San Clemente. Una opción para llegar allí podría ser tomar un avión en Aeroparque hasta el aeropuerto de Mar del Plata y luego subirse a un ómnibus que vaya hasta San Clemente. ¿Es eficaz? Sí, porque logramos nuestro objetivo. ¿Es eficiente? No, porque nos consumió mucho más tiempo y dinero que haber viajado en auto o en ómnibus de manera directa desde Buenos Aires.

Partiendo de esto, siempre debemos buscar que nuestra ruta sea lo más eficiente posible, sobre todo cuando la logística es una tarea fundamental dentro de nuestra empresa y la elección de una ruta u otra influye de manera directa en los ingresos de la compañía. 

¿Cómo saber cuál es la ruta más eficiente para lograr nuestro objetivo?

Para elegir una ruta eficiente existen múltiples factores que se deben tener en consideración. El costo para operar el vehículo, la cantidad de paradas que se deben realizar, el horario en que se debe efectuar el traslado, el estado del tránsito, el comportamiento del conductor y el precio para circular por el camino elegido son algunos de ellos.

Trazar una ruta eficiente que cumpla con todos nuestros requisitos sería una tarea muy difícil de realizar si no contamos con el soporte de algún tipo de tecnología. Afortunadamente usando el ‘‘Tour Planning’’ de la API de Here Maps esta tarea se puede resolver en muy poco tiempo.

Además, esta API cuenta con ‘‘Here Fleet Telematics’’ que permiten comparar los comportamientos observados del conductor con los requisitos legales, los comportamientos de otros usuarios de la ruta y las características y condiciones del trayecto. De esta forma se podrá realizar una evaluación precisa del desempeño del conductor en pos de mejorar su productividad.

¿Cómo funciona la API de Here Maps? 

Hoy en día sería inimaginable pensar que una empresa especializada en logística, como por ejemplo un servicio de correo, no planifique sus trayectos diarios. De no hacerlo, no podría cumplir con la cantidad de envíos pactados o bien podrían hacerlo consumiendo más tiempo y/o dinero. Es decir, perdiendo eficiencia. 

Para que la API pueda calcular cuál es la ruta más eficiente para lograr nuestro objetivo, primero debemos ingresar una serie de datos como la composición de la flota, es decir si tenemos uno o más vehículos, el punto de origen y el de destino. 

Una vez configurados estos datos se debe especificar qué trabajos se deben realizar, estos pueden ser entregar una encomienda, recoger un producto, etc. Luego se debe aclarar en qué dirección se debe efectuar cada tarea, en qué rango horario y cuánto tiempo se prevé que demore en realizar el trabajo. Por último, se debe asignar un orden de importancia a cada trabajo para que el sistema priorice esas paradas dentro de la ruta.

Una vez que el sistema cuente con toda esta información nos ofrecerá una ruta eficiente para cumplir con el objetivo deseado.

 

En un mercado que tiende a ser cada vez más competitivo, contar con herramientas que garanticen la máxima optimización de tus recursos puede ser un gran diferencial a la hora de compararte con tus competidores. 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros