Skip to main content

Identificá puntos críticos de la demanda con datos espaciales

 

Como ya hemos hablado en otras oportunidades, gestionar de manera eficiente cada paso de la cadena de suministro puede generar importantes ventajas competitivas en las empresas CPG. Uno de los pasos más importantes de este proceso es la identificación de puntos críticos de demanda.

A continuación, analizaremos cómo los datos espaciales pueden ayudar a los especialistas de marketing a encontrar zonas con potenciales clientes donde priorizar la entrega de los bienes que se comercializan.

 

  • Introducción

La industria de producción orgánica, naturista y/o local ha crecido enormemente en los últimos años. Se trata mayormente de alimentos que no fueron sometidos a ningún tipo de proceso industrial y que no contienen aditivos ni conservantes. Es considerado el sector de mayor crecimiento en la industria alimentaria de Estados Unidos. 

Debido a la gran amplitud territorial de este país, encontrar nuevas áreas donde comercializar estos productos es una tarea desafiante. En el siguiente caso de estudio se analizará cómo con la ayuda de una herramienta de geomarketing es posible encontrar las zonas más idóneas para la venta de productos Bio. Se utilizará el método de áreas gemelas: partiendo de información de Nueva York y Filadelfia se buscará encontrar una nueva área de distribución de productos Bio en San Francisco.

 

  • Datos:

La principal herramienta que se utilizó en este estudio para identificar los puntos críticos de la demanda es CARTO. Su repositorio de datos se nutre de múltiples fuentes de información. Algunas de ellas son: Mastercard – Geographic Insight que proporciona información en función de los consumos que se realizan con esta tarjeta de crédito, Spatial.ai Geosocial Segments que basa su análisis en el contenido que sube la gente a sus redes de manera geolocalizada, o Dstillery – Behavioral Audiences que brinda datos de las búsquedas de los usuarios en internet.

 

  • Metodología:

El análisis de este caso sigue 3 pasos:

  • Identificar áreas afines al consumo de productos orgánicos, naturales y/o locales en Nueva York y Filadelfia:

 

Partiendo de que los productos Bio suelen ser más costosos que los comunes, se podrían utilizar los datos de Mastercard – Geographic Insights para conocer en qué zonas de Nueva York y Filadelfia la gente suele tener un nivel de gasto superior al promedio. Luego, se debe proceder a armar gráficos para entender si las personas con un alto nivel adquisitivo se encuentran espacialmente juntas, dispersas o si no está definido. 

 

Gracias a la tecnología de Spatial.ai y de Dstillery, se puede obtener información de las publicaciones que realiza la gente de estas dos ciudades en sus redes sociales y cuáles son sus búsquedas en internet. Esto nos ayudará a comprender en qué zonas son más afines a los productos Bio.

 

Una vez que tengamos claramente identificadas estas dos variables (Nivel de gasto y comportamiento en redes sociales e internet), solo resta unirlas para encontrar las áreas con mayor afinidad al producto en cuestión. 

  • Analizar las características que tienen en común dichas áreas:

 

Los datos socio-demográficos y socio-económicos deben ser analizados tanto en las áreas seleccionadas como en las que no para comprender si estos factores son significativamente distintos entre sí. Las características que están presentes en ambas áreas no se considerarán y serán descartadas del análisis. Cuando se hayan identificadas las características relevantes para el estudio, se podrá pasar al siguiente paso.

  • Buscar nuevas áreas en San Francisco que compartan esta caracterización:

 

Se denominan áreas gemelas a aquellas que tienen características en común con otras ciudades. El propósito de este método es identificarlas aprovechando los factores que tienen en común con las zonas donde la distribución del producto es exitosa.

 

Algunos de estos factores pueden ser:

  • Renta per cápita
  • Ingreso promedio del hogar
  • Interés por el lúpulo y la cerveza
  • Cultura LGTB
  • Interés por el café
  • Etc.

 

Gracias a la tecnología de CARTO, luego se podrá mapear el área más similar y como realizar en ella el stockeo del producto.

 

  • Conclusiones: 

En este caso de estudio, se analizaron distintos tipos de datos espaciales alternativos como transacciones con tarjetas de crédito o contenido publicado en redes sociales para descubrir cuál es el área más idónea para la venta de productos orgánicos.

Luego, se identificaron cuáles son las características que diferencian a esta zona de otras y se listaron estos factores esenciales. En función de esto se detectaron nuevas zonas con potencial alto para la comercialización de estos bienes.

La combinación de nuevos flujos de datos de ubicación y técnicas de ciencia de datos espaciales abre un abanico de oportunidades para definir estrategias de distribución más eficientes.

 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre CARTO y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros.