Skip to main content
All Posts By

Contenidos Marker

La clave para ahorrar costos en logística

Un error recurrente es pensar que ya no se puede reducir más la estructura de gastos de una empresa de logística, pero en este artículo te daremos la clave para que lo hagas de manera exitosa.

 

El entorno comercial donde se desempeñan las empresas de logística está en un proceso de evolución constante debido a múltiples factores:

  • El tránsito urbano es cada vez más intenso.
  • La cantidad de bienes que la gente prefiere adquirir de manera virtual está en alza. 
  • Los consumidores esperan que el tiempo para recibir un pedido sea cada vez menor.
  • Los compradores están menos dispuestos a pagar un extra por envío rápido. 

Y, como si fuera poco, a estos desafíos se le suma que los grandes líderes del rubro emplean estrategias más agresivas para ampliar su porcentaje de participación en el mercado.

Si bien este panorama puede parecer desalentador para las empresas con una infraestructura menor, la clave del éxito para subsistir en el mercado es reducir costos innecesarios. Es decir, deben aprender a adecuar sus recursos eliminando todo gasto que no sea indispensable para cumplir con el servicio manteniendo los estándares de calidad de la marca.

Esta recomendación seguramente la hayas escuchado muchas veces y es un error recurrente el pensar que uno ya no puede reducir más su estructura de gastos sin que esto afecte el cumplimiento de las entregas. ¡Pero en este artículo te demostraremos que es posible hacerlo! 

La clave: reducir costos en Last Mile Delivery. A continuación, te explicaremos el por qué y cómo llevar a cabo esta tarea. ¡Seguí leyendo!

Se conoce como Last Mile Delivery o en español ‘‘Última Milla de la entrega’’ al segmento final de la logística de un producto, es decir, es el tramo que está comprendido entre el sitio donde se encuentra almacenado el bien y el punto de entrega donde lo recibirá el comprador.

Es de vital importancia ser muy eficientes en este parte ya que Last Mile Delivery implica entre un 35% y un 55% del costo total de la entrega. Reduciendo los costos innecesarios de esta etapa se podrá obtener una importante ventaja competitiva frente a los competidores. 

Para llevar adelante la estrategia de optimización de costos en Last Mile solamente será necesaria la API de Ubicación de HERE Maps. Esta poderosa herramienta es capaz de volver más eficiente la flota de empresas de cualquier tamaño, convirtiéndolas así en rivales competitivos dentro del rubro.

Esta API une los servicios de geolocalización inteligente de HERE Maps con mapas digitales de excelente calidad. Esta combinación da como resultado la eliminación de cualquier tipo de costo ocioso y la maximización de los recursos disponibles. 

En cambio, si su empresa ya dispone de una herramienta propia, podría solamente agregarle los complementos que considere necesarios. Por ejemplo, si en su herramienta solo quiere agregar la función de enrutamiento preciso, se puede agregar la API de telemática de flotas.

La API de Here Maps es capaz de recopilar y considerar todas las variables en la ecuación logística de la flota. La cantidad de camiones, todas las ubicaciones de recogida, las ubicaciones de entrega, el horario comercial, las estaciones de servicio, el tráfico previsto y más. Con toda esta información se desarrolla un plan de recorrido optimizado y se asignan los recursos de manera eficiente para cumplir con dicho plan. 

Otro punto importante de Here Maps es la innovación constante que ofrece. Sus productos están siempre actualizándose según las exigencias del mercado, ¡sin duda invertir en una herramienta como esta será muy rentable ahora y a lo largo del tiempo!

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

 

Descubrí el potencial de IoT

¿Escuchaste alguna vez hablar de IoT? Si nunca oíste esta palabra o aún no te queda muy claro su significado, ¡no te preocupes!  A continuación, te contaremos brevemente de qué se trata.

El término IoT es la abreviatura de Internet of Things que en español significa el ‘‘Internet de las cosas’’. Hace referencia a aquellos objetos físicos que tienen la capacidad de conectarse con otros mediante internet a fin de intercambiar datos. 

IoT abarca desde elementos que utilizamos en nuestra vida cotidiana como objetos domésticos hasta herramientas sofisticadas que se emplean en las industrias. En la actualidad se estima que hay más de 7 mil millones de dispositivos IoT conectados, pero esta cifra es muy chica considerando que para 2025 se estima que haya 22 mil millones de ellos.

Si bien la idea de IoT existe desde hace mucho tiempo, gracias a los avances tecnológicos que ha habido en los últimos tiempos, su potencial se ha incrementado exponencialmente hasta llegar al punto de ser imprescindibles en la vida de algunas personas. 

Su principal beneficio es la facilidad que ofrece para participar de distintos procesos con una mínima intervención humana. Por ejemplo, si una persona desea ver qué hace su mascota mientras él se encuentra fuera de casa, gracias a la tecnología IoT de una cámara podrá ver cada movimiento del animal desde su teléfono móvil. 

Sin lugar a duda IoT es pura tendencia y, por lo tanto, seguramente te interese saber cómo implementarlos en tu empresa para sacarles el máximo rendimiento.

 

La importancia de IoT en el rubro logístico. 

Quienes trabajan en logística conocen muy bien la cantidad de peligros que hay en la calle, pero afortunadamente, si bien siempre existe el riesgo de sufrir un accidente, gracias a los avances de la inteligencia artificial y de IoT es posible reducir su impacto.

El primer paso para hacer más segura la tarea de los conductores es identificar cuáles son las principales áreas de riesgo. Esto se podría realizar analizando el comportamiento de los conductores en determinadas situaciones. 

Por ejemplo, si se desea conocer cuáles partes de un camino se encuentran congeladas, conociendo cómo es el comportamiento de un conductor en una ruta con hielo, la inteligencia artificial podría identificar cuándo ese comportamiento se repite y así deducir cuáles otras zonas también están congeladas. De esta forma ya no sería necesario colocar sensores en toda la ruta para saber si se formó hielo o no. 

Además de este gran aporte que brinda la inteligencia artificial, la seguridad de los conductores de los vehículos se puede aumentar aún más gracias a IoT. Here Maps junto con Scania, empresa líder en soluciones de transporte, desarrollaron un chaleco que tiene la capacidad de detectar cuando la vida de un conductor está en riesgo. 

Este chaleco es un dispositivo portátil que posee un cronómetro integrado que puede reconocer cuando un conductor se detiene y baja del vehículo para prender unas luces intermitentes que lo harán más visible en la oscuridad. También cuenta con un acelerómetro que puede identificar cambios de velocidad que pueden indicar la posibilidad de que el conductor haya sufrido una caída.  

Los datos identificados en el conductor gracias al chaleco se pueden cruzar con la información de los comportamientos que se obtienen a partir de la inteligencia artificial. Gracias a esta fusión de conocimiento se pueden obtener importantes inputs para mejorar la seguridad en el trabajo de los choferes. En caso de una emergencia el chaleco puede mandar alertas y proporcionar la ubicación exacta a los servicios de emergencia y al despachador para que lo socorran. 

Ahora que sabés más sobre IoT y el beneficio del chaleco desarrollado por Here Maps y Scania ¿lo implementarías en tu empresa?

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre HERE Maps, Carto y cómo hacer tu negocio más productivo y seguro con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros.

Hot Sale 2022: Gestioná exitosamente la alta demanda

Comienza la cuenta regresiva para uno de los eventos más importantes del comercio electrónico de la Argentina: Hot Sale 2022. Estando a menos de 30 días del comienzo del evento, es muy importante afinar todas las variables para que la performance de tu negocio sea un éxito.

En la etapa previa los empresarios suelen ocuparse de idear promociones atractivas y de que el sitio web se encuentre en perfecto estado para no sufrir caídas ni problemas inesperados, pero poco se habla de la importancia de la función logística en el marco de un evento de semejante envergadura.

Durante este período las ventas suelen aumentar considerablemente y es probable que se produzca un exceso de demanda que si no es previsto con antelación no podrá ser atendido de manera satisfactoria.

Más allá de los descuentos y la experiencia de compra que un usuario pueda tener en un determinado sitio web, es realmente necesario que él reciba sus productos en tiempo y forma para que su feedback en general sea positivo. Recordemos que una mala experiencia será recordada mucho más que una buena, y esto podría repercutir significativamente en tus ventas.

Como queremos que esto no te suceda, a continuación, te compartiremos una serie de tips que te serán de gran utilidad a la hora de enfrentar los niveles de demanda del Hot Sale:

  1. Conocé tus recursos y capacidad operativa.

Te recomendamos que hagas un balance de los discursos que actualmente disponés. Por ejemplo, contabilizar el número de trabajadores o determinar el grado de disponibilidad de la bodega o centros de distribución.

Además, en esta etapa debés ser realista y fijar cuál es tu capacidad operativa y el volumen máximo de entregas que podés realizar. En caso de necesitar más personal o flotas de traslado, tenés que identificarlo en esta etapa.

  1. Controlá tus inventarios, evitá quiebres de stock.

¡En un evento como el Hot Sale, perder ventas por falta de stock sería un pecado! Anticipá la demanda y abastecete de las cantidades que consideres que tus clientes comprarán.

  1. Prepara tus almacenes y centros de distribución.

En esta etapa nuestro consejo es que adecúes tu bodega para tener gran volumen de existencias a mano para ser rápidamente despachadas. ¿Cómo?

  • Agrupando tus productos según su tipo de movimiento. Aquellos que son más comprados deberán estar más accesibles que aquellos que no lo son.
  • Reorganizando el picking y el packing: Clasificar los productos y poner diferentes estaciones para ambos procesos, hará que el manejo de éstos sea mucho más rápido y ordenado.
  • Contá con elementos para embalar. No te quedes sin cajas, bolsas o cinta. ¡Necesitamos que la logística sea lo más ágil posible durante el Hot Sale!

 

  1. Automatizá procesos con la última tecnología

Las herramientas de gestión de flota son un excelente aliado para este tipo de eventos. Con ellas podrás planificar y optimizar las rutas de los conductores para que cumplan con la entrega en el menor tiempo posible y así puedan abarcar más envíos.

  1. Prevé la logística inversa

Es posible que algunos compradores soliciten un cambio de producto o un reintegro, así que no debemos dejar fuera de la planificación logística al proceso de reembolso. Estimá una tasa de devolución y la cantidad de recursos adicionales que necesitarás para atenderla.

 

¡Seguí todos nuestros consejos para dominar la logística en períodos de  alta demanda y que no sea el Hot Sale quien te domine a vos! 

 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre HERE Maps, Carto y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

 

¡Creá una app en menos de 5 minutos!

Si buscás desarrollar una aplicación de mapas de manera simple y rápida, ¡este artículo es para vos, te contamos el paso a paso!

A la hora de crear una aplicación, los kits de desarrollo de software (normalmente conocidos como SDK, por las iniciales de su traducción al inglés) son el as que todos los desarrolladores llevan bajo la manga.

Como su nombre lo indica, se trata de un conjunto de herramientas que el fabricante de una plataforma, un sistema operativo o un lenguaje de programación le brinda a sus usuarios para que ellos puedan desarrollar aplicaciones que les permita hacer un mejor uso del recurso. En otras palabras, supongamos que compramos un mueble que viene desarmado, el SDK sería por ejemplo un set compuesto por tornillos, destornillador y martillo que te permite armar el mueble.

En el rubro de los mapas y la localización inteligente, Here Maps es un referente. Como tal, ofrece un potente SDK que incluye todos los elementos necesarios para que un desarrollador pueda crear una app de mapas de manera sencilla, ¡y lo mejor de todo es que podrá hacerlo en menos de 5 minutos! 

El SDK de Here Maps está disponible para Android, iOS y Flutter. Con este último podrás crear de una manera muy simple una potente aplicación de mapas para iOS y Android a partir de un único código base escrito en Dart.

El proceso de creación de una app con SDK de Here Maps conlleva 5 pasos. Cada uno de ellos no demorará más de un minuto, así que no se diga más… ¡Comencemos!

 

Paso a paso para crear tu aplicación con Here Maps SDK

 

Paso 1: Crear credenciales 

Lo primero que debés hacer es completar tu registro en el portal para desarrolladores. Una vez que hayas hecho esto serás redirigido a la página de tu proyecto. Allí tendrás que hacer clic en «Generar aplicación» y luego en «Crear credenciales«. Guardá esas credenciales ya que más adelante las necesitarás. Finalmente, hacé clic en «Descargar SDK para Flutter (Explore Edition)«. Recordá tenerlo a mano ya que en el paso 3 necesitarás el archivo .tar que acabás de descargar. 

Paso 2: Clonar los ejemplos de GitHub

Este paso es muy simple, únicamente deberás colocar «git clone https://github.com/heremaps/here-sdk-examples.git» para obtener los ejemplos de HERE SDK de la cuenta de HERE GitHub.

 

Paso 3: Agregar la biblioteca SDK a tu proyecto

De los ejemplos que descargamos en el paso anterior, buscá el que se llama «HelloMap» para Flutter SDK Explore Edition. Luego, extraé el archivo .tar del paso 1 en la carpeta de complementos de la aplicación. Por último, cambie el nombre de la carpeta que extrajo a «here_sdk«. 

 

Paso 4:  Agregar credenciales a tu proyecto

Abrí el ejemplo de «HelloMap» en Android Studio (o VS Code o lo que le apetezca).

En su IDE, abrí el archivo manifest.xml de tu proyecto de Android y pegá las credenciales del Paso 1 en las etiquetas correspondientes en «aplicación«.

Luego, abrí el archivo plist.info en tu proyecto de iOS y configurá sus credenciales bajo las claves «AccessKeyId» y «AccessKeySecret«.

 

Paso 5:  Ejecutar aplicación

Una vez que se hayan completado con éxito los pasos anteriores, ¡felicitaciones creaste tu aplicación y ya estás en condiciones de ejecutarla! 

 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre HERE Maps, Carto y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

 

¿Qué es el geocoding?

La siguiente guía te ayudará a comprender el significado de las palabras más importantes del rubro de los mapas y localización inteligente. 

¡No te la pierdas!

 

¿Aprendiendo un tema nuevo?

Cuando una persona busca profundizar sus conocimientos en un tema que no le resulta familiar, es completamente normal encontrarse con palabras nuevas que nunca escuchó y que no sabe qué significan. Esto podría ser un problema ya que la falta de comprensión podría llevar a cometer errores o a ocasionar frustraciones.

El mundo de los mapas y la navegación no es ajeno a esta realidad ya que tiene sus propias expresiones que son bien específicas del rubro.

 

¿Alguna vez oíste hablar de geocoding? ¿de SIG y API? ¿Y de latitud y longitud? Si las conocías, pero no sabías su significado o bien nunca las escuchaste, ¡no te preocupes! Con la siguiente guía te ayudaremos a comprender el significado de las principales palabras clave de este sub-mundo para que no te quedes afuera de ninguna conversación.

Dominar el lenguaje de este rubro es fundamental para poder mejorar el rendimiento de tu empresa en términos de logística y, además, podrás comprender mejor las estrategias y buenas prácticas del geomarketing.

 

Ahora sí, basta de introducciones aburridas. Vayamos a lo importante: LA GUÍA

  • GEOCODING

También conocida como ‘‘geocodificación’’, es un proceso que se usa para convertir direcciones escritas en coordenadas geográficas de longitud y latitud. Una vez codificadas, estas coordenadas sirven para identificar puntos geográficos en un mapa. Por ejemplo, ‘‘40.70714, -74.01086’’ se refiere a la ubicación de Wall Street en Nueva York.

Si querés ir un paso más allá, te invitamos a leer: Geocoding: 3 tips para optimizar tus datos como un experto. (https://markergo.com/geocoding-3-tips-para-optimizar-tus-datos-como-un-experto/)

  • GEOCODING INVERSO

Como su nombre lo indica, se trata del proceso inverso del geocoding. Es decir, si con el geocoding codificamos una dirección, con el inverso decodificamos las coordenadas para que entendamos que sitio nos está señalando.

  • API

Este término proviene de las iniciales en inglés de ‘‘Application Programming Interface’’ que significa ‘‘Interfaz de programación de aplicaciones’’. Es un conjunto de protocolos y funciones que hacen posible la creación de otras aplicaciones. Los desarrolladores suelen utilizar las API para integrar programas. 

Por ejemplo, gracias a la API de Here Maps es posible que los programadores puedan unir mapas con otros datos de ubicación que se almacenan en distintas aplicaciones.

  • GEOESPACIAL

Este término se utiliza para referirse a datos asociados con una ubicación.

  • SIG

El SIG (Sistema de Información Geográfica) es una plataforma que tiene como objetivo almacenar, analizar y presentar datos basados en ubicación.

  • GPS

Esta sigla seguramente la oíste muchas veces y es realmente importante dentro del rubro de los mapas y la ubicación.

Proviene de las iniciales de ‘‘Global Positioning System’’ que en español significa ‘‘Sistema de Posicionamiento Global’’ y hace referencia a la tecnología de navegación satelital que utilizamos (por ejemplo) en nuestros teléfonos móviles. 

  • LATITUD

Es una medida de una posición en la superficie de la Tierra. Es un número que se expresa en grados (norte o sur) desde el ecuador. Sirve para identificar una ubicación vertical. Al unir los grados de latitud con los de longitud es posible determinar la posición exacta de un punto en cualquier lugar del planeta. Esta medida es fundamental en el proceso de Geocoding.

  • LONGITUD

Al igual que la latitud, se trata de otra medida de posición de la Tierra que es muy importante para el geocoding. En este caso, sirve para identificar posiciones horizontales a partir del meridiano de Greenwich. 

  • DPN

Los DPN (Dispositivos de Navegación Personal), como su nombre lo indica, son aparatos que sirven para movilizarse en áreas desconocidas. Anteriormente eran utilizados con mayor frecuencia, pero hoy en día su función fue reemplazada por los teléfonos móviles o por los sistemas de navegación que ya vienen integrados a los coches.

  • TRIANGULACIÓN

Es un proceso que se utiliza para calcular la distancia entre lugares utilizando trigonometría básica. El único requisito es contar con tres puntos situados en el mapa en forma de triángulo vertical y conocer la distancia entre dos de ellos. Luego, a partir de estos datos, se podrá calcular matemáticamente la tercera distancia.

  • TRILATERACIÓN

La trilateración es otro método para calcular distancias. A diferencia de la triangulación, es más preciso y se utilizan otro tipo de datos. Se puede llevar a cabo mediante el uso de equipos específicos que toman la velocidad de la luz y el tiempo que tarda una onda de luz en recorrer una distancia determinada a fin de poder calcular la distancia específica entre un lugar y otro.

  • TRAVERSING 

Es una tercera opción para calcular distancias. Se la suele utilizar en ocasiones donde la triangulación y la trilateración no son eficientes, por ejemplo, colinas o lugares elevados. 

 

Estos son algunos de los términos más utilizados en el mercado de mapas y ubicación. ¡El primer paso para entenderlos es animarse a utilizarlos! 

 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre HERE Maps, Carto y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

Se cayó Google Maps… ¿Y ahora qué hacemos?

Se cayó Google Maps… ¿Y ahora qué hacemos?

 

El viernes 18 de marzo del 2022 ocurrió un hecho poco usual y es que la plataforma de Google Maps dejó de funcionar a nivel mundial. El 52% de los usuarios afectados reportaron fallas con la página web, mientras que un 44% con la aplicación móvil y un 4% con la carga de datos en general.

Recordemos que el último registro de mal funcionamiento que Google reportó fue en el año 2020 y que la caída de este año quintuplicó su duración.

En esta oportunidad, se trató de una interrupción del servicio que duró aproximadamente 4 horas y que afectó a más de 12 mil usuarios de diferentes maneras: algunos de ellos no podían visualizar correctamente los mapas, mientras que otros no lograban introducir exitosamente el nombre del lugar que querían buscar perjudicando así su búsqueda. En resumen, la plataforma se encontraba completamente inutilizable.

Este servicio que pertenece a Alphabet, una división de Google, ofrece mapas interactivos, imágenes satelitales del mundo, estado del tráfico en tiempo real, alternativas de rutas para desplazarse de un sitio a otro caminando, en auto o en transporte público y navegador GPS. 

Sin duda alguna, la temporal inactividad de la plataforma ocasionó muchos trastornos a sus usuarios particulares y a las organizaciones que la utilizan para llevar a cabo sus tareas. Una de las empresas perjudicadas fue Flightradar. Esta popular herramienta que permite visualizar la actividad aérea en tiempo real estuvo varias horas fuera de servicio y cargó en su sitio web que la temporal baja se debía a la caída de Google Maps. 

Quienes están inmersos en el mundo de los negocios saben que las oportunidades solo pasan una vez, y el no estar preparado para ellas puede dejar a la vista aquellas ineficiencias y debilidades que siempre se busca esconder.

Supongamos que un importante laboratorio tiene tercerizados sus envíos con una empresa que se dedica exclusivamente al área logística. Mientras los envíos se puedan realizar con normalidad, esto no presenta ningún tipo de inconveniente para el laboratorio ya que puede cumplir con sus entregas y mostrar una imagen de marca sólida. Pero, supongamos que la compañía encargada de los traslados tiene como única herramienta de mapeo Google Maps y esta se encuentra fuera de servicio por un lapso de tiempo indeterminado… ¿Cómo afecta esto al laboratorio?

En primera instancia, el no cumplir con la entrega de los artículos en tiempo y forma puede ocasionar una pérdida de confianza de la gente en la marca, ya que si un medicamento llega tarde puede perjudicar el estado de salud de una persona. Pero esto no es todo. El faltante de un determinado bien lleva a los consumidores a optar por productos sustitutos. Esto abre lugar a que los competidores tengan la posibilidad de ganar mayor participación en el mercado y que las ventas del laboratorio decrezcan.

Pero en este caso ficticio el laboratorio no es el único perjudicado por la inactividad de la plataforma de Google Maps. La empresa logística al no poder cumplir con los requerimientos de su cliente posiblemente reciba alguna sanción negativa como una disminución en la tarifa que cobra por su servicio, o aún peor, podría perder el contrato que tiene con el laboratorio al no poder cumplir con los envíos acordados. 

Ante este tipo de situaciones es importante destacar la importancia de contar con otra herramienta de respaldo. De esta forma siempre se estará cubierto en caso de alguna interrupción sorpresiva. También será posible complementar las funcionalidades de las distintas plataformas a fin de cruzar datos y obtener información más enriquecedora para el trabajo. Dentro de las plataformas que recomendamos utilizar se encuentra Here Maps y Carto, ambas se destacan por su calidad y confiabilidad. 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here Maps, Carto y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros. 

 

Identificá puntos críticos de la demanda con datos espaciales

Identificá puntos críticos de la demanda con datos espaciales

 

Como ya hemos hablado en otras oportunidades, gestionar de manera eficiente cada paso de la cadena de suministro puede generar importantes ventajas competitivas en las empresas CPG. Uno de los pasos más importantes de este proceso es la identificación de puntos críticos de demanda.

A continuación, analizaremos cómo los datos espaciales pueden ayudar a los especialistas de marketing a encontrar zonas con potenciales clientes donde priorizar la entrega de los bienes que se comercializan.

 

  • Introducción

La industria de producción orgánica, naturista y/o local ha crecido enormemente en los últimos años. Se trata mayormente de alimentos que no fueron sometidos a ningún tipo de proceso industrial y que no contienen aditivos ni conservantes. Es considerado el sector de mayor crecimiento en la industria alimentaria de Estados Unidos. 

Debido a la gran amplitud territorial de este país, encontrar nuevas áreas donde comercializar estos productos es una tarea desafiante. En el siguiente caso de estudio se analizará cómo con la ayuda de una herramienta de geomarketing es posible encontrar las zonas más idóneas para la venta de productos Bio. Se utilizará el método de áreas gemelas: partiendo de información de Nueva York y Filadelfia se buscará encontrar una nueva área de distribución de productos Bio en San Francisco.

 

  • Datos:

La principal herramienta que se utilizó en este estudio para identificar los puntos críticos de la demanda es CARTO. Su repositorio de datos se nutre de múltiples fuentes de información. Algunas de ellas son: Mastercard – Geographic Insight que proporciona información en función de los consumos que se realizan con esta tarjeta de crédito, Spatial.ai Geosocial Segments que basa su análisis en el contenido que sube la gente a sus redes de manera geolocalizada, o Dstillery – Behavioral Audiences que brinda datos de las búsquedas de los usuarios en internet.

 

  • Metodología:

El análisis de este caso sigue 3 pasos:

  • Identificar áreas afines al consumo de productos orgánicos, naturales y/o locales en Nueva York y Filadelfia:

 

Partiendo de que los productos Bio suelen ser más costosos que los comunes, se podrían utilizar los datos de Mastercard – Geographic Insights para conocer en qué zonas de Nueva York y Filadelfia la gente suele tener un nivel de gasto superior al promedio. Luego, se debe proceder a armar gráficos para entender si las personas con un alto nivel adquisitivo se encuentran espacialmente juntas, dispersas o si no está definido. 

 

Gracias a la tecnología de Spatial.ai y de Dstillery, se puede obtener información de las publicaciones que realiza la gente de estas dos ciudades en sus redes sociales y cuáles son sus búsquedas en internet. Esto nos ayudará a comprender en qué zonas son más afines a los productos Bio.

 

Una vez que tengamos claramente identificadas estas dos variables (Nivel de gasto y comportamiento en redes sociales e internet), solo resta unirlas para encontrar las áreas con mayor afinidad al producto en cuestión. 

  • Analizar las características que tienen en común dichas áreas:

 

Los datos socio-demográficos y socio-económicos deben ser analizados tanto en las áreas seleccionadas como en las que no para comprender si estos factores son significativamente distintos entre sí. Las características que están presentes en ambas áreas no se considerarán y serán descartadas del análisis. Cuando se hayan identificadas las características relevantes para el estudio, se podrá pasar al siguiente paso.

  • Buscar nuevas áreas en San Francisco que compartan esta caracterización:

 

Se denominan áreas gemelas a aquellas que tienen características en común con otras ciudades. El propósito de este método es identificarlas aprovechando los factores que tienen en común con las zonas donde la distribución del producto es exitosa.

 

Algunos de estos factores pueden ser:

  • Renta per cápita
  • Ingreso promedio del hogar
  • Interés por el lúpulo y la cerveza
  • Cultura LGTB
  • Interés por el café
  • Etc.

 

Gracias a la tecnología de CARTO, luego se podrá mapear el área más similar y como realizar en ella el stockeo del producto.

 

  • Conclusiones: 

En este caso de estudio, se analizaron distintos tipos de datos espaciales alternativos como transacciones con tarjetas de crédito o contenido publicado en redes sociales para descubrir cuál es el área más idónea para la venta de productos orgánicos.

Luego, se identificaron cuáles son las características que diferencian a esta zona de otras y se listaron estos factores esenciales. En función de esto se detectaron nuevas zonas con potencial alto para la comercialización de estos bienes.

La combinación de nuevos flujos de datos de ubicación y técnicas de ciencia de datos espaciales abre un abanico de oportunidades para definir estrategias de distribución más eficientes.

 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre CARTO y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros. 

 

Nuevas estrategias de distribución en CPG

Nuevas estrategias de distribución en CPG

 

A lo largo de los años las industrias de bienes empaquetados (también conocidas como CPG) han tenido que modificar su modelo de negocio para poder adaptarse a las exigencias de los competitivos entornos comerciales.

CPG involucra a empresas que desarrollan, producen, comercializan y venden de manera mayorista bienes destinados al consumo de usuarios finales. Las compañías de este rubro fabrican los productos que son vendidos a los retailers y que se encuentran en los estantes de las tiendas.

Su principal objetivo consiste en lograr un sistema de distribución eficaz que garantice que los productos adecuados lleguen a las manos adecuadas en el momento adecuado. Si bien esta tarea parece sencilla, existen múltiples factores a tener en cuenta para poder llevarla a cabo de manera eficiente.

Dentro de las principales problemáticas que podemos identificar como un obstáculo para lograr el objetivo de las CPG podemos encontrar:

  • Desabastecimiento: Debido a las múltiples restricciones en el transporte que provocó el COVID19, era común no encontrar disponibles algunos productos. A este tema se le debe prestar especial atención ya que, si bien el no contar con existencias genera pérdidas en las tiendas minoristas, el contar con un exceso de stock les origina un déficit aún mayor.

Ante esta situación, las CPG tuvieron que readaptar su oferta porque si los consumidores no encuentran algún producto de su marca en una tienda, fácilmente pueden optar por uno de la competencia, disminuyendo considerablemente la lealtad hacia la marca.

  • Competidores del comercio electrónico:  El exponencial aumento de las compras mayoristas por internet supone una amenaza para las tradicionales CPG. Los grandes distribuidores en línea tienen un fuerte poder adquisitivo, holgados presupuestos y sólidas campañas de marketing.
  • Cambios en los comportamientos y expectativas de los consumidores:  De la mano del crecimiento de comercio electrónico surgieron modificaciones en los comportamientos de compra de las personas. Por ejemplo, si bien las visitas al supermercado se redujeron un 10% desde antes de la pandemia, ahora la gente consume un 13% más en comestibles y gasta un 24% más en cada compra.

Para poder superar estos obstáculos y mantenerse vivo en el rubro, entra en juego un factor muy importante: el análisis espacial. Gestionar de manera eficiente las cadenas de suministro es fundamental para ganar una ventaja en los costos y así diferenciarse de la competencia.

La gestión de distribución moderna (en inglés: Modern Distribution Management) puede proporcionar algunas soluciones a los imprevistos que genera la nueva normalidad. 

Para garantizar siempre la disponibilidad de productos en las tiendas minoristas, las CPG pueden utilizar fuentes de datos que analicen la movilidad humana para conocer los cambios en las visitas a determinados negocios y así poder responder de manera más rápida ante los inesperados aumentos de demanda.

Otra herramienta muy interesante para optimizar las tareas de logística es la Matriz de origen-destino de comercio electrónico. Gracias a su tecnología, esta matriz es capaz de calcular las rutas más convenientes para unir los puntos de suministro con los de demanda al menor costo posible.

Para las CPG de mediano y pequeño tamaño contar con un software que les permita visualizar datos propios y de terceros puede ser muy costoso. Pero, gracias a los avances tecnológicos que fueron surgiendo, ahora es posible que puedan acceder a soluciones de geomarketing a un precio accesible. Invertir en un software de este tipo les proporcionaría mayor visibilidad para tomar decisiones basadas en datos actuales. 

La locación inteligente puede otorgar otra gran ventaja a las CPG: el rediseño de una cadena de suministro eficiente puede hacer a una empresa no solo optimizar sus flotas sino también generar ahorro de tiempo y de dinero.  

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre CARTO y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros

 

Marker redobla la apuesta

Marker redobla la apuesta

 

Argentina, febrero de 2022. Los últimos dos años han sido particulares en todo el mundo. Algunos negocios se vieron beneficiados por la virtualidad, mientras que para otros los efectos de la pandemia fueron letales.

Para la industria de los servicios de localización inteligente, el 2020 y 2021 presentaron un gran abanico de oportunidades. Sin dudas, las ventas online fueron uno de los principales aspectos que evolucionó tanto para las grandes como para las pequeñas y medianas empresas, y de la mano de ellas se incrementó el volumen de las operaciones logísticas.

Durante dicho período de transformación, tanto empresarios como consumidores notaron la necesidad de una gestión eficiente y transparente en la cadena de suministro. Esto llevó a que los directivos decidieran invertir en soluciones tecnológicas de alto impacto, enfocadas en la localización inteligente y analítica de datos.

Hoy en día, no cabe duda que estos avances llegaron para quedarse y que, gracias a la globalización, estas tendencias están a la orden del día a nivel mundial. 

En Marker, nuestro objetivo es acercar de manera simple contenido geoespacial a nuestros clientes para mejorar su eficiencia. Ofrecemos servicios de localización inteligente para negocios con productos de mapeo fáciles de usar y tecnología escalable en la nube. Trabajamos con partners reconocidos  a nivel mundial en el rubro como lo son HERE Maps y Carto.

Nuestro equipo de colaboradores supo entender a la perfección las necesidades de nuestros clientes y logró adaptarse a las exigencias del mercado argentino para poder transformar esta crisis en una oportunidad de crecimiento.

Los frutos de nuestro trabajo y dedicación no tardaron en llegar, tal es así que en este año decidimos redoblar la apuesta y expandir nuestras operaciones a México.

«El mercado latinoamericano se encuentra en una expansión tecnológica exponencial, desde Marker tenemos tecnología para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones en este contexto. Sin dudas nuestra apertura en México permitirá potenciar negocios en la región’’ informó Lucas Dalesio, socio fundador de Marker.

Pablo Mirás, socio fundador de Marker junto a Lucas, también expresó su entusiasmo frente a este nuevo proyecto: «Cuando creamos Marker siempre tuvimos la idea de crear una oferta personalizada para soluciones de mapas en empresas, queríamos salir de las soluciones costosas y de las tradicionales. Queremos replicar el mismo modelo de éxito en Argentina, ahora en México».

Para seguir creciendo en el mercado Latinoamericano y ampliar nuestros horizontes, no hace falta solo tener el potencial para hacerlo, sino que también es importante contar con el soporte de referentes con experiencia en el rubro.

Ricardo Pinheiro, Partner Manager de Here Maps en Argentina confía plenamente en nuestra decisión «Marker está haciendo un trabajo increíble, no tenemos dudas de que su expansión a México será un éxito». Además, asegura que su experiencia trabajando con Marker fue excelente y que por este motivo HERE Maps nos brindará todo su apoyo en esta nueva etapa.

Sahara Juste, Global Partner Manager de Carto, no se quedó atrás y también expresó su buenos deseos frente a la decisión que tomamos en Marker: “El mercado latinoamericano muestra un potencial de crecimiento con una expansión continua en todos los segmentos, pero fundamentalmente en los servicios Cloud. Creemos que la Localización Inteligente (LI) acompañará este crecimiento. Para CARTO es muy importante el desarrollo de sus canales de venta, por eso estamos muy contentos con la expansión de Marker a México”.

Sin lugar a dudas el 2022 empezó con buenas noticias y mucho trabajo para nuestro equipo. Esperamos que este sea solo el primer paso para lograr nuestro objetivo de democratizar el uso de mapas en Latinoamérica.

Ciudades de 15 minutos y transporte eco-friendly

Ciudades de 15 minutos y transporte eco-friendly

Generar un impacto positivo en el medioambiente es posible gracias al rediseño urbano y a las nuevas tecnologías de mapeo de transporte. ¡Se parte del cambio!

Cada vez que viajamos en coche, cargamos nuestro celular, encendemos luces o ponemos en marcha un electrodoméstico estamos generando gases que se acumulan en la atmósfera perjudicando al medioambiente. Para medir la emisión de estos gases existe un indicador llamado ‘‘Huella de Carbono’’ el cual representa el volumen total de gases de efecto invernadero que producimos. Este indicador puede medir el volumen generado por una persona, una empresa, un producto o una ciudad. 

Ser conscientes de la gravedad del impacto que tienen estos gases sobre el planeta ha llevado a los líderes y gobernantes de las principales ciudades del mundo a replantear su diseño urbanístico a fin de encontrar una forma de reducir su huella de carbono y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

Como respuesta a esta problemática surgió, de la mano del científico Carlos Moreno, el concepto urbano de ‘‘Ciudades de 15 Minutos’’.  Esta idea consiste en la creación de vecindarios en los que las personas que viven allí puedan satisfacer sus necesidades básicas (vivienda, trabajo, compras, alimentación, educación, recreación y salud) caminando hasta 15 minutos o bien andando en bicicleta. 

En adición a los beneficios que supone para el medioambiente, visto desde una perspectiva social, esta teoría sostiene que, si se logran dar estas condiciones, los seres humanos serán más felices, generarán mejores vínculos y estarán más a gusto con su comunidad.

Las ciudades de 15 minutos contrastan fuertemente con la planificación social de los últimos 100 años. Actualmente es común encontrar las zonas industriales separadas de las zonas residenciales o de entretenimiento. Esto anteriormente tenía sentido cuando las fábricas producían desechos que eran dañinos para las personas, pero hoy en día, las tecnologías evolucionaron y ya no es necesario mantener dicha distancia. 

El concepto de Moreno, por el contrario, se basa en los siguientes 4 principios: proximidad, diversidad, densidad y ubicuidad. Su plan apunta al rediseño de ciudades que combinen en sus inmediaciones oficinas, escuelas, comercios, casas, espacios verdes, etc.

Ahora bien, si en estas nuevas ciudades se podría llegar a todos lados a pie o en bicicleta… ¿sería este el fin del transporte público y de los autos? La respuesta es no. Si bien a simple vista podría parecer que no hay necesidad de ellos en las ciudades de 15 minutos, la realidad muestra que la eficiencia llevada al transporte público constituye un pilar fundamental dentro del modelo para desalentar el uso de automóviles particulares, unir distintos vecindarios e incentivar el rediseño bajo este modelo. 

Hoy en día en Paris el 66% del espacio está compuesto por calles para que los autos circulen. Cada auto lleva en promedio 2 personas, lo cual no es eficiente ya que, si toda la gente se trasladase en transporte público no solo se generaría menos contaminación ambiental, sino que, además, se podrían transformar las calles que no son transitadas por los buses en espacios verdes, o darle algún otro tipo de finalidad que contribuya con el proyecto de los 15 minutos.

Para quienes están acostumbrados a trasladarse en su propio auto, cambiar a una bicicleta, un autobús o caminar esas distancias puede suponer un trastorno ya que es más difícil calcular cuánto tiempo demorará en llegar de un punto al otro. Para simplificar esto, las herramientas de mapeo dinámico y tránsito de Here Maps pueden ser un gran aliado. 

Con estas herramientas el usuario siempre estará informado sobre el estado del tránsito, obras viales y accidentes en tiempo real. También podrá personalizar mapas con los atributos que quiera considerar, obteniendo información confiable al instante.

Es importante destacar que si bien el proceso de rediseñar una ciudad para transformarla en una de 15 minutos parece ser una tarea dificultosa o incluso imposible de alcanzar en algunos casos, individualmente existen diversas acciones que podemos adoptar tanto en nuestra vida particular como laboral para disminuir la huella de carbono y generar un impacto ambiental positivo. Algunas de ellas son:

  • Ceder espacio vial para automóviles a peatones, bicicletas y espacios verdes

 

  •  Implementar tecnologías de vehículos conectados para guiar a los conductores a las playa de estacionamiento designadas, lo que reduce el consumo de combustible y las emisiones de CO2

 

  • Automatizar las flotas de entrega puerta a puerta para ganar eficiencia y reducir la cantidad de unidades en las rutas

Es hora de tomar conciencia sobre el medioambiente y de modificar nuestras conductas para influir positivamente en él. ¡Informarse sobre los beneficios que las tecnologías de mapeo de Here Maps puede ofrecerte a vos y a tu empresa es el primer paso! 

Somos Marker, especialistas en localización inteligente. Si te interesa saber más sobre Here y cómo hacer tu negocio más productivo con tecnologías de mapeo no dudes en agendar una reunión con nosotros